El gobierno de China está dispuesto a instalar capitales en Argentina más allá de la financiación en infraestructura y apunta a la inversión en agro y en proyectos industriales, además de buscar acelerar el crecimiento del comercio bilateral con un acuerdo de libre comercio, según señaló el consejero comercial de la embajada china en el país, Zhai Chengyu, según publicó La Gaceta.
“El potencial de las relaciones comerciales y económicas bilaterales todavía no se refleja. Argentina participa solamente con el 0,2% en las importaciones totales de nuestro país. Si lograra cubrir el 1%, esto representaría un tercio de las exportaciones anuales argentinas a todos sus mercados”, definió Zhai en un foro organizado por el banco chino ICBC en su sede de Puerto Madero, al que asistieron clientes corporativos y ejecutivos de otros bancos.
El diplomático destacó la mejora en las relaciones que establecieron los presidentes Cristina Fernández y Xi Jinping, y aunque reconoció que la crisis internacional afectó la balanza bilateral con una caída de 3% en 2014, calificó como “estimulante” que en los primeros siete meses de este año el intercambio creciera 7%, lo que ubica a la Argentina como uno de los pocos mercados con los que el comercio del país asiático evolucionó en ese lapso.
Pero el funcionario puso el acento en la intención y la disponibilidad de capitales chinos para instalarse en Argentina, donde a fines de 2014 sumaban 88.000 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED).
Más inversión
“Esperamos que vengan más empresas a invertir”, en especial en el sector agrícola, dijo, aunque también relevó el Plan Industrial 2025 por el que el gobierno de Beijing impulsa a sus compañías a invertir en el exterior. Zhai resaltó que China tiene 3,5 billones de dólares en reservas, lo que se traduce en “muchos fondos e interés para financiamiento”.
Del debate también participó el director de la Cámara de Comercio Argentino-China, Ernesto Fernández Taboada, quien explicó que “hay una amplia ventana para que entren no sólo alimentos” -entre los que tiene potencial poco explotado vinos, pollos, quesos, leche-, sino también maquinarias, artículos de lujo, lanas, cueros, residuos PET, boratos, genética bovina, caballos de polo, ropa de mujer de alto diseño, cosméticos, software y turismo, rubro en el que los chinos dejan en sus viajes 100.000 millones de dólares por año.
Bolsa Cereales
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.