Investigadores del INTA y de Yara presentaron en AAPRESID un taller para incrementar la productividad del cultivo a través de fuentes balanceadas basadas en el manejo de los nutrientes y los micronutrientes.
Las evidencias científicas muestran que el análisis, diagnóstico y manejo de los elementos de la nutrición son la fórmula más efectiva para que el cultivo pueda expresar todo su potencial de rendimiento y calidad. Por eso, el taller dictado por especialistas del INTA y de Yara sobre las “Estrategias para maximizar los rendimientos en maíz”, arrojó luz sobre las últimas novedades en nutrición vegetal que, en las condiciones actuales y según el ambiente de que se trate, puede significar un importante aumento en la rentabilidad o directamente la diferencia entre ganar y perder dinero en la próxima campaña.
La actividad fue encabezada por el investigador del Inta Pergamino, el ingeniero Gustavo Ferraris, y el experto en nutrición vegetal de Yara, el ingeniero Justiniano Achával, quienes presentaron vasta información sobre el impacto de las deficiencias nutricionales en la productividad del maíz. Según Ferraris, “en la Región Pampeana Argentina el Nitrógeno, el Fósforo y el Azufre limitan los rendimientos de manera generalizada, en una magnitud que depende de características propias del suelo, el clima y el cultivo que estemos sembrando. Además, existen crecientes referencias que hacen mención a otros elementos que incrementan la productividad en algunas regiones particulares”.
La Argentina tiene suelos que, con un manejo nutricional adecuado, permitirían incrementar notablemente su productividad. Por eso, Achával señaló que “los ambientes de alto potencial de rendimiento son un posible objetivo para la utilización de fuentes balanceadas que, además de Nitrógeno, Fósforo y Azufre, suministran al cultivo Potasio, Zinc y otros nutrientes. En el taller se presentaron las primeras experiencias con estas fuentes y su posible posicionamiento para los próximos años”.
Además de la organización del Taller, Yara también participó con un stand en el que se presentó todo su portfolio de soluciones nutricionales, con especial foco en la presentación del producto YaraRega, un semisoluble que puede aplicarse tanto al voleo como diluido por pivot de riego. Su composición de Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Zinc y Boro brinda una nutrición balanceada ideal para cultivos que requieren un paquete tecnológico con una inversión alta como el maíz.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.