Coninagro; la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), integrantes de la Mesa de Enlace, convocan el próximo 17 de julio en todo el país a productores y comunidades del interior a una jornada nacional de protestas, con el lema “No maten al campo”. La convocatoria coincide con el séptimo aniversario del límite que se le impuso a la 125.
La altísima presión impositiva; la inflación; la política de precios sugeridos; la intervención de los mercados; los ROE y las retenciones, llevaron a una situación crítica de falta de competitividad. Todas estas cuestiones fueron agravadas por la política de aislamiento comercial con el resto del mundo; la falta de financiamiento; la ausencia de previsibilidad y la inseguridad que se profundizó en el interior del país.
Estas políticas nos vienen asfixiando, como también a todo el interior productivo, sobre todo a las economías regionales, importantes generadoras de empleo, ya que el 80% de las inversiones del campo se realizan en las comunidades cercana, señalan las entidades.
El gobierno no solucionó los problemas y ni siquiera cumplió con las promesas que hizo en los últimos años. Entre ellas, solo por mencionar algunas:
- Trigo Plus.
- Maíz Plus.
- Devolución de IVA.
- Y entre las más recientes, el compromiso de que los productores íbamos a poder vender al precio internacional (Fas Teórico).
El campo no quiere subsidios ni compensaciones, lo que reclama es rentabilidad, apuntan los dirigentes de esas entidades.
El campo invierte en todo el país; la inversión significa empleo y arraigo en todas las provincias argentinas. En un mundo globalizado, para poder competir necesitamos las mismas reglas de juego de nuestros competidores. Y por esto, el campo se movilizará el 17 de julio en todo el país, concluye el comunicado de Coninagro; la Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.