Coninagro; la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), integrantes de la Mesa de Enlace, convocan el próximo 17 de julio en todo el país a productores y comunidades del interior a una jornada nacional de protestas, con el lema “No maten al campo”. La convocatoria coincide con el séptimo aniversario del límite que se le impuso a la 125.
La altísima presión impositiva; la inflación; la política de precios sugeridos; la intervención de los mercados; los ROE y las retenciones, llevaron a una situación crítica de falta de competitividad. Todas estas cuestiones fueron agravadas por la política de aislamiento comercial con el resto del mundo; la falta de financiamiento; la ausencia de previsibilidad y la inseguridad que se profundizó en el interior del país.
Estas políticas nos vienen asfixiando, como también a todo el interior productivo, sobre todo a las economías regionales, importantes generadoras de empleo, ya que el 80% de las inversiones del campo se realizan en las comunidades cercana, señalan las entidades.
El gobierno no solucionó los problemas y ni siquiera cumplió con las promesas que hizo en los últimos años. Entre ellas, solo por mencionar algunas:
- Trigo Plus.
- Maíz Plus.
- Devolución de IVA.
- Y entre las más recientes, el compromiso de que los productores íbamos a poder vender al precio internacional (Fas Teórico).
El campo no quiere subsidios ni compensaciones, lo que reclama es rentabilidad, apuntan los dirigentes de esas entidades.
El campo invierte en todo el país; la inversión significa empleo y arraigo en todas las provincias argentinas. En un mundo globalizado, para poder competir necesitamos las mismas reglas de juego de nuestros competidores. Y por esto, el campo se movilizará el 17 de julio en todo el país, concluye el comunicado de Coninagro; la Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.