La Mesa de Enlace denunció ayer que en las provincias del Noroeste (NOA) nadie ganará dinero con la soja o el maÃz en la campaña 2014/15 y reclamó que el Gobierno reduzca la presión fiscal sobre el sector para evitar el quebranto generalizado de los productores.
A la par, el bloque agropecuario advirtió que el eventual intento de confiscar los granos almacenados por los chacareros desencadenará de inmediato en una nueva protesta del sector.
La sede de CRA albergó el miércoles pasado a dirigentes rurales llegados desde Salta, Tucumán y Santiago del Estero, tres provincias donde el área agrÃcola creció aceleradamente en la última década, mientras duraban los altos precios internacionales.
Pero ahora, con el bajón de la soja, no cierran los números y se teme que muchos campos «queden sin sembrar». El impacto de los fletes resulta determinante. «De 800 ó 900 pesos que vale el maÃz, 530 pesos se los lleva el flete a Rosario», explicó Rubén Ferrero, presidente de la entidad anfitriona.
«Cualquier productor que esté a más de 200 kilómetros de la zona núcleo está trabajando a pérdida, en todos los cultivos», enfatizó Luis Miguel Etchevehere, de la Rural.
Las cuentas presentadas por los dirigentes norteños afirman que para cubrir sus costos, un productor deberÃa cosechar 2.500 kilos de soja por hectárea si es dueño de la tierra o 2.900 kilos si es arrendatario.
AsÃ, resulta imposible tener rentabilidad, pues en los mejores lotes de la región, el rendimiento promedio es de 2.400 kilos. Para el maÃz -un cultivo clave para cuidar el ecosistema- todo resulta peor.
En un petitorio elevado sin suerte a los gobiernos provinciales, la Comisión Agropecuaria del NOA reclamaba que se impulse «la eliminación total de las retenciones para nuestra región», de modo de devolver rentabilidad a la actividad Además pidió que se promuevan «medidas que disminuyan el costo de los fletes». El tucumano Sebastián Robles Terán recordó que hubo una serie de análisis para subsidiar el alto costo del transporte de la cosecha por camión. «Desde la pelea por la 125 nunca pudimos avanzar», se lamentó.
Para describir la agobiante presión impositiva que pesa sobre el agro, Etchevehere recurrió a sus muletillas y habló de una «década depredada» por un «gobierno parásito».
Ferrero, por su parte, criticó el elevado gasto público, especialmente en propaganda. Ambos fueron contundentes cuando se les preguntó qué sucederÃa si el Ejecutivo decide aplicar la Ley de Abastecimiento para apoderarse de la soja almacenada en el campo. «SerÃa el disparador de una protesta a nivel nacional», advirtieron.
SRA
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Manà argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.