A 20 días de la siembra, con lluvias recientes y la cosecha en vías de terminar, la demanda de insumos comenzó a tomar fuerza. Hay localidades dónde la reserva de fertilizantes ya es mayor que hace un año, según informa la Bolsa de Comercio de Rosario.
Lluvias y frío por delante
Condiciones de tiempo muy cambiantes por el pasaje de un sistema frontal frío durante el fin de semana pasado. Hubo lluvias y un importante cambio en las temperaturas. Las precipitaciones se concentraron durante el sábado y domingo; pero durante el domingo se desarrollaron los eventos más significativos.
Trigo 2019/2020: más y mejor
Los perfiles están cargados, los márgenes son buenos, y hay entusiasmo por el cereal. Así comienza la cuenta regresiva de la siembra: en 20 días se larga con los primeros lotes trigueros. Son más las localidades donde se señala una suba de un 5% y 10% más de siembra que los que dicen igualar el hectareaje del año pasado.
Está claro que nadie piensa hacer menos trigo que hace un año y que la incertidumbre del 2019 pesa a la hora de decidir qué hacer en cada lote. Pero las necesidades agronómicas como la de hacerle frente a las malezas resistentes que jaquean a la soja, los buenos resultados del doble cultivo del último ciclo y los márgenes actuales, junto a las buenas reservas hídricas de los suelos empujan al trigo más allá de la incertidumbre.
Hay localidades, cómo en Carlos Pellegrini, donde la demanda de insumos está muy sostenida y ya supera a los niveles de hace un año. Hay una mayor comprensión y mejores posibilidades para dar al cultivo una mejor base tecnológica. Los ingenieros traducen esto cómo resultados que pueden ser superadores para este ciclo 2019/2020.
Las lluvias dieron señal de largada al trigo
“La última lluvia aseguró reservas y dio garantías para una siembra segura”, comentan los técnicos. Las tormentas más importantes de la última semana estuvieron en el norte y oeste de la región núcleo, dejaron acumulados de 30 a 70 mm. Cambiaron el panorama de siembra porque con estas lluvias las siembras ya son una realidad posible.
Soja de primera casi finalizada
Llega el final la campaña de soja, hay un 98% de avance de cosecha y los rindes siguen promediando 42,7 qq/ha en la región. Y la buena calidad de la mercadería tambien se destaca en este año, en muchos casos los granos ingresaron a planta sin humedad.
Todos destacan el clima de abril que permitió cosechar sin tener que lamentar pérdidas ni problemas y transportar la mercadería sin inconvenientes. «Hace varios años que no sucede esto», coinciden en señalar en el área. Para la soja de segunda, que muestra un avance de cosecha de 83%, el rinde promedio es de 37,2 qq/ha. El balance es muy bueno para el doble cultivo. En algunos casos se acercó a los resultados de la de primera, permitió hacer un mejor control de las malezas, aparte del plus que deja en la rentabilidad.
El maíz temprano sigue apuntalado en 109 qq/ha
El avance de cosecha ganó solo 3 puntos, pasó del 85% al 88% en esta semana. La prioridad sigue en la soja. En 30 días, si el clima acompaña, se comenzará con la recolección de los primeros lotes de maíces tardíos y de segunda. En algunas zonas, puede haber rendimientos muy interesantes con rindes semejantes o aún mayores que los de primera.
- Los patentamientos de maquinarias agrícolas de mayo subieron 35% contra abril.
- La agro-exportación ingresó U$S 4.212.734.119 en mayo, y U$S 9.449.967.893 en lo que va del 2023.
- Terneras: Los primeros 90 días definen el escenario.
- El potencial del manganeso para aumentar la producción y la calidad de la papa.
- Soja por debajo de los u$s 500: El recorte en precios ya le hizo perder u$s 1.300 millones al país.
- El té argentino se posiciona en el mercado mundial.
- Cerró una multitudinaria Sial China con empresarios muy satisfechos por la vuelta a la presencialidad.
- Desde que se perdieron los “superávits gemelos” la deuda de la Administración Central se duplicó en Argentina.
- La incertidumbre se refleja en los mercados de futuros de dólar.
- El USDA mantuvo sin cambios la producción argentina del ciclo 2022/23.
- En Jujuy, por el calor y la sequía, rendirán un 40% menos los cultivos de los Valles de la provincia.
- La comercialización acumulada de trigo nuevo es la menor desde 2017.
- Resultados del Programa de Incremento Exportador III a un mes de su implementación.
- La baja en los rendimientos relevados genera una disminución en la proyección de sorgo granífero.
- Otro recorte en soja por sequía: La cosecha de la región será solo el 20% de lo que se esperaba producir.