La cadena agrícola está convulsionada por un proyecto oficial adelantado por Clarín hace varias semanas; esto es convertir en obligatoria la declaración de todas las operaciones con granos, de modo de obtener valores transparentes y conocer con certeza qué sucede en el mercado. El lunes hubo una reunión entre todos los actores del negocio.
Todos dijeron apoyar el objetivo, pero varios expusieron sus temores. Las más inquietas con la iniciativa son las exportadoras y aceiteras. Su presidente, Alberto Rodríguez, planteó en la reunión que el sector no quería quedar bajo la órbita de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que impulsa esta medida en conjunto con el Ministerio de Agricultura. Los representantes de los productores también plantearon reparos. Una curiosidad, ya que son los ruralistas quienes se quejan de la escasa transparencia que existe en los mercados.
El proyecto que circula determinaría que deberán declararse todas las operaciones de compraventa de granos. La declaración sería on line a un sitio web especialmente diseñado y la harían los agentes autorizados por la CNV y Agricultura, los llamados corredores. Con esa información se podría contar con datos fiables sobre el mercado.
Hoy, por el gran crecimiento de las ventas directas, que representan 40% de los negocios, muchas veces ni siquiera queda registro de los negocios que se realizan.
Algunas asperezas se han limado entre los sectores. Por caso, se decidió modificar el proyecto y ya no habrá que operar obligatoriamente en un mercado de futuros, sino solamente declarar cada operación a las Bolsas de Cereales. Esto determinó un decidido apoyo de la Bolsa de Comercio de Rosario, donde funciona todavía el tradicional “piso” donde se vocean las ofertas de compradores y vendedores.
Como quedan cosas por resolver, el escenario más probable es que la cadena agrícola no llegue con una postura común a la reunión con los funcionarios de la CNV y del Ministerio de Agricultura. Esto abriría dos posibles escenarios. O el gobierno abre una de negociación con los privados, o decide avanzar directamente con una Resolución que está escrita y sólo debería ser firmada.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.