Del 11 al 13 de septiembre se realizará en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Palermo, el Congreso Panamericano de Lechería. Es el evento más convocante de la lechería de las Américas, con la presencia de 300 delegados de más de 20 países.
El encuentro que tendrá como sede central Buenos Aires, y dos subsedes: Rafaela, en Santa Fe, y Villa María, en Córdoba, permitirá una reflexión y contacto especial con los jóvenes latinoamericanos, el público calificado y directamente vinculado al sector.
El Congreso tiene como objetivo promover una mayor y mejor producción, industrialización, comercialización y consumo de la leche y sus derivados.
La edición de este año contará con un amplio programa de conferencias y simposios con prestigiosos ponentes internacionales, en los que se analizarán las principales tendencias en los mercados, la innovación, hacia dónde van las empresas y los productores, las nuevas tecnologías, los recursos humanos y las nuevas estructuras empresariales, entre otros temas.
“Durante las exposiciones de los especialistas podremos pensar los escenarios futuros que se ven con mucha oportunidad porque contamos con una región demandante y países con gran capacidad de producción, por lo que debemos revisar cómo nos complementamos, y sortear esos cuellos de botellas que nos perjudican, y así poder avanzar”, expresó Daniel Pelegrina, presidente de la Federación Panamericana de la Lechería (FEPALE), y de la SRA.
“Si somos capaces de ver las exigencias del consumo y cómo entregar el producto al mundo, estamos seguros que la Argentina y el Cono Sur pueden abastecer a los mercados del mundo. Debemos tener en cuenta que la producción en Latinoamérica creció al doble de la tasa de lo que se incrementó en el mundo. Esto significa mayor trabajo, desarrollo y arraigo en los lugares en donde se produce. De los 880 millones de litros de leche que se producen en el mundo, Latinoamérica genera el 11%”, destacó Pelegrina
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.