Los productores de la Mesa Lechera de la provincia de Buenos Aires le plantearon al ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro Rodríguez, la delicada situación de los productores tamberos, especialmente después de la devaluación, por el incremento de los costos y porque los precios siguen planchados
Solicitaron, también, la necesidad de financiamiento para los productores a través de líneas crediticias del Banco Provincia y que vuelva a posicionar a la provincia de Buenos Aires y a la Mesa de lechería provincial en el lugar que les corresponde, para así lograr una política lechera sustentable a nivel nacional.
Otra de las cuestiones que se trataron fue la asimetría entre el precio que recibe el productor y el que termina pagando el consumidor en la leche.
Fue en una reunión convocada por el ministro, después de casi dos años sin encontrarse, en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, con el objetivo de armar la agenda de los temas más importantes de la Mesa, para volver a trabajar en forma conjunta.
Se acordó trabajar en el análisis de datos sobre el desempeño del sector y la conformación de la cadena de valor para reducir asimetrías entre el precio que recibe el productor y el que termina pagando el consumidor. También se abordó la asistencia técnica para la implementación de normas y estándares vigentes establecidos por la autoridad del agua para el funcionamiento de tambos; y el trabajo conjunto para la prevención de la brucelosis junto al SENASA.
El titular de la cartera estuvo acompañado por el director de Producción Láctea, Marcelo Lioi; por el representante local del SENASA, Gustavo Altuna, y por el director de la Producción municipal, Miguel Ángel Barrenengoa. Participaron también de la reunión de la Mesa Ezequiel De Freijo (SRA); Gustavo Altamira (SENASA); Claudio Ersinger, Santiago Padilla, Alejandro Estéfano y Santiago Peyré (Cuenca Mar y Sierras); Marcelo Cibeira y Rubén Bonafina (Asociación Pequeños y Medianos Empresarios Lácteos); Aníbal Schaller y Edgardo Pironello (Sancor); Flavio Mastellone (La Serenísima); Andrea Pasarini y Juan Linari (CARBAP); Francisco Tamborenea, José Di Nucci, Daniel Vilulla, Dante Calvo y Elena Brandes (Cuenca Oeste); Guillermo Giannasi (FAA); Gonzalo Elizondo y Patricio Sincler (SRA Trenque Lauquen).
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.