* Los precios se recuperan, por ahora… sólo por ahora; pero las empresas tamberas no, señala el coordinador de la comisión interna de lechería de CARTEZ y de CRA, Ing. Jesús N. Vanzetti.
Terminamos el año con una lechería que no difiere de la que existía al comienzo; problemas estructurales como la inflación, el atraso cambiario, los elevados impuestos, los altos costos y distorsiones en la cadena generadas por las políticas oficiales de los últimos años, sin parangón alguno, han resultado en uno de los niveles más bajos de participación por parte del productor en el precio final de los lácteos.
Así, se llega al final del año con una nueva caída en la producción de leche, que va corrigiendo el precio mes a mes y, posiblemente, seguirá así hasta que la producción aumente y satisfaga la demanda.
La debilidad del sector industrial, potenciada por un contexto de costos desbordados, baja productividad, altos costos laborales, regulaciones, interferencias, incertidumbre, cortes en el suministro de energía, baja institucionalidad y ausencia de previsibilidad, discrecionalidad y distorsiones en vez de políticas de Estado no ayuda al fortalecimiento del sector y provoca la caída de proyectos de inversión imprescindibles para llegar a la competitividad internacional que necesitamos.
El Rabobank señaló en su último informe que se espera para el segundo semestre del 2014 una caída en los precios de los lácteos, consecuencia de un incremento en la oferta de Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y Nueva Zelanda ante la mayor rentabilidad que se estima para la producción en esos países.
Mientras tanto, el Gobierno argentino centra su política lechera sólo en repartir subsidios y créditos subvencionados entre cooperativas y pymes amigas.
El Gobierno de la Provincia de Santa Fe, que había tomado la delantera en cuanto a generar políticas regionales para el sector con el llamado “Decreto Binner” no supo aprovechar la oportunidad de definir las pautas para uno de los sectores que más movimiento de dinero le genera y, yendo de aquí para allá, aún no dio ningún tipo de respuesta al “plan lechero santafesino” que le presentara la producción hace un tiempo atrás.
Por su parte, el Gobierno de Córdoba tomó el plan lechero elevado por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba, con una mirada hacia la Región Centro. Después de una pausa por el cambio de gabinete que generó el Gobernador De la Sota, los nuevos Ministros de Agricultura, Ganadería y Alimentos – Julián María López y de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico – Martín Llaryora, tomaron conocimiento del mismo y asumieron el compromiso de avanzar en su evaluación una vez concluido el receso estival, involucrando a la Legislatura para extender el Plan a la Región Centro con el necesario apoyo normativo.
El Plan tiene como objetivo plasmar, concretamente, políticas que fortalezcan al sector, que además de propender a su crecimiento, accionen para mantener y sumar fuentes laborales, promoviendo el desarrollo económico local, provincial y regional.
Los planes de acción que se proponen
· Formalizar la relación comercial industria-producción por medio de un acuerdo entre las partes, en el que esté definida una leche estándar (en base a sólidos componentes) que genere un precio de referencia para ajuste de las transacciones y que pueda ser arbitrado, en caso de controversias, por entidades de prestigio reconocido.
· Posibilitar que la pymes lácteas generen productos diferenciados, que aumente la competitividad de las mismas, definiendo los protocolos de producción de leches y productos funcionales.
· Realizar acciones para dotar de capacidad de exportación a las empresas que actualmente no la tienen y la posibilidad de ampliarla para aquellas que hoy están con capacidad colmada.
Se propone al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba se ofrezca como fiduciario de la construcción de una planta secadora para la producción de leche en polvo, con la participación (en partes iguales) de productores e industriales lecheros, que brinde el servicio de secado a sus socios / accionistas, pudiendo éstos utilizar su cupo o cederlo en alquiler.
Ante este panorama de tiempos complicados que se avecinan, es indudable que los productores deben desempeñar un rol protagónico en el diseño de un nuevo modelo de lechería, organizándose comercialmente para la remoción de los problemas estructurales del sector, procurar políticas que permitan el crecimiento, lograr un adecuado poder de negociación y contar con información de primera mano que le permita definir su producción y combatir los desvíos.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.