En la jornada de ayer, durante tres horas, los presidentes y delegados de 71 Asociaciones y Sociedades Rurales adheridas a la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa –CARBAP- estuvieron reunidos en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de La Plata, deliberando sobre el impacto impositivo que la Ley Fiscal 2014 conlleva a cada distrito de la provincia.
La Mesa Ejecutiva de la entidad presidida por Horacio Salaverri, escuchó las diversas propuestas de los presidentes y delegados con el fin de delinear el accionar de la entidad frente a una Ley Fiscal 2014 que se torna asfixiante para el pequeño y mediano productor, y donde el impuesto complementario se mantiene vigente pese a las promesas de corregirlo del Señor Gobernador, de la cual han hecho oídos sordos los funcionarios por el designados para corregir sus inequidades.
En Conferencia de Prensa, el presidente de CARBAP, acompañado de algunos titulares de Asociaciones y sociedades rurales afiliadas, expresó que “el sector agropecuario y las comunidades del interior no pueden soportar más presión fiscal. El Señor Gobernador debería ajustar otras partidas si es que necesita dinero para personal de seguridad, y si no pudiese ajustar partidas, debería mirar otras fuentes de financiamiento sin recaer sobre el contribuyente bonaerense”.
“Asimismo entendemos que las comunidades del interior bonaerense no pueden soportar más carga tributaria, sobre todo las economías del sur muy castigadas con medidas del gobierno nacional que han ocasionado un alto impacto negativo, por caso con el trigo», fustigo el presidente de CARBAP, agregado que «es de mala práctica tributaria imponer contribuciones especiales que no tienen ni carácter transitorio ni son sólo por este año. Los recursos para erogaciones de seguridad o de cualquier otro tipo deben ser cubiertas con los ingresos tributarios que para este ejercicio son de 180.000 millones de pesos”.
Sobre el final de la conferencia de prensa, Salaverri anuncio que la semana entrante se reuniría la Mesa Agropecuaria Provincial con el propósito de seguir monitoreando el tema y la situación que considera muy preocupante.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.