El recientemente electo vicepresidente 1º de CRA, Pedro Apaolaza, habló sobre temas que preocupan a los productores agropecuarios de la Argentina en el programa Entre el Campo y la Ciudad por radio Colonia, señalando que «se vendrán dos años duros para el sector».
Apaolaza, que fue electo vicepresidente primero la semana pasada, destacó que Confederaciones Rurales Argentinas como entidad “está sólida” y que “los próximos dos años van a ser muy complicados”, por lo que “la mayor cantidad de aporte que se haga de la gente será positivo”.
Con respecto a la declaración de emergencia agropecuaria establecida para Chaco y el norte de Santa Fe en la resolución 992/2013 entre otras provincias, dijo que: “Llegó tarde, mal y nunca. Estamos fuera del sistema, no hay otra explicación”. Y vaticinó: “Quedan dos años duros, este Gobierno no va a ceder. Si, como dice (el secretario Legal y Técnico, Carlos) Zannini, aun perdiendo van a radicalizarse más, creo que esto se va a complicar demasiado”.
Por ello, pidió para el 27 de octubre “hacer la mejor elección posible para tratar de dar vuelta la composición de este Congreso, y que el oficialismo pierda las mayorías automáticas”.
El dirigente de CRA, productor ganadero, dijo que esa actividad “está mal” porque “el ternero vale lo mismo que hace tres años. Si una vaca gorda vale 10 pesos (por kilo), la cuenta es muy sencilla. Es un momento en el que el productor está desfinanciado. Este sálvese quien pueda en el que nos obligan a vivir no tiene retorno”.
“Hay que fijarse bien la inversión y el gasto para poder seguir existiendo. El que puede tomar tecnología, lo hace. En el caso del criador no creo que tenga margen. Se hace lo que se puede”, subrayó.
Apaolaza pintó una situación oscura para el productor ganadero. “Con un ternero a 11,2 pesos no hay posibilidad de hacer nada. No se ha retenido para aumentar rodeo; se intentó, pero los números no han dado. Estamos en un berenjenal al que el productor está acostumbrado y va a ser muy difícil (salir)”, recomendó.
Por último, les recordó a los dirigentes políticos las necesidades del sector. “Hemos hablado con todos los políticos de oposición. Algunos comprendieron, otros no. Todos son bárbaros, (pero) cuando llega el momento de las retenciones, miran para el cielo”, señaló.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.