La Bolsa de Cereales de Córdoba pronostica una fuerte caída del área sembrada de maíz. Hay que destacar que esa provincia es la principal productora del cultivo. Según las estimaciones, la baja sería de 40%; pero también habría pérdidas en soja.
La superficie sembrada con maíz en esta provincia para la próxima campaña se reduciría 40% respecto de la actual y superaría apenas el millón de hectáreas. También caería fuerte la producción, alrededor de 26,5 por ciento, según estimó la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Si las proyecciones de la Bolsa se confirman, la campaña 2015/16 será la de menor área sembrada de las últimas siete campañas. Córdoba es la mayor productora de maíz de la Argentina.
El economista Gonzalo Agusto dijo a LA NACION que para la campaña 2015/16 los márgenes serán ajustados o nulos tanto en maíz como en trigo y soja porque se conjugan el aumento de costos internos y los bajos precios internacionales. Con todo, la oleaginosa es la que presenta los mejores resultados, principalmente porque los costos de siembra son sensiblemente inferiores a los del maíz, su principal competidor en el uso del suelo.
En ese escenario, la reducción del área sembrada de soja sería menor que en los otros cultivos porque más allá de los problemas que enfrentan los productores el panorama es un «poco más cierto». La estimación del área sembrada estará en pocos días.
La Bolsa proyecta para la soja un margen bruto de rentabilidad en campo propio de 126,9 dólares por hectárea en la campaña 2015/16, lo que implica una reducción de 42 por ciento en relación con la anterior. El neto sería el más bajo en cinco campañas. Para el cálculo, la Bolsa utiliza el rendimiento promedio de las últimas tres campañas, que es de 30,7 quintales por hectárea.
En campo arrendado, a pesar de los menores alquileres que se están fijando, el margen sería directamente negativo y el rendimiento de indiferencia alcanzaría los 33 quintales por hectárea.
«Los bajos precios, el alza de los costos internos y la incertidumbre política en momentos de toma de decisiones son las claves que explican la reducción fuerte del área sembrada de maíz y trigo», señala Agusto.
Para la Bolsa, la siembra de maíz es «económicamente inviable». Durante la última década, la Argentina registró un aumento sostenido en los costos que implicaron una caída en el poder adquisitivo de los productores. Un ejemplo de esta dinámica son los sueldos del personal agropecuario: en 2005 se necesitaban 31 quintales de maíz para pagar el sueldo de un tractorista, mientras que en la actualidad son 66. La relación insumo-producto aumentó 110 por ciento en diez años.
En el caso del gasoil, la relación aumentó 130% en ocho años. Según la Bolsa, a la suba de costos se agregó una creciente intervención del Estado a través del establecimiento de retenciones y fijación de cuotas a la exportación que se traducen en un menor precio para el productor.
La Bolsa subraya que ante esta coyuntura es necesaria una «señal urgente para revertir la caída en la intención de siembra».
CRA/La Nación
- A pesar de que las exportaciones de Santa Fe cayeron un 24% en 2020, se estima que 40% del valor exportado en Argentina pasa por aduanas de la provincia.
- El año pasado Córdoba superó el récord histórico de exportaciones de maní.
- La Comisión de Emergencia analizó situación en cuatro provincias por incendios y eventos climáticos.
- Expoagro: Una comunidad para estar vinculados desde el agro.
- Actualización del Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis bovina.
- Estado Cultivo de Gruesa.
- PETRONAS Urania: Más fuertes por más tiempo.
- El campo no es formador de precios.
- La soja de 1ª está a solo un quintal de la de 2019/20.
- El Gobierno ratificó a la Mesa de Enlace su voluntad de acuerdo y la necesidad de garantizar precios razonables.
- En los primeros dos meses de campaña, el ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%.
- Acopio Siglo 21: Las buenas prácticas como eje del negocio.
- Retenciones: una medida devastadora para la producción.
- La lechería, de actividad emblemática a economía regional en peligro de extinción,
- La participación de la harina de soja argentina en el comercio internacional caería a su menor nivel en 20 años.