En la tarde de hoy fueron electos Rubén Ferrero como presidente y Pedro Apaolaza como vicepresidente primero en la conducción de CRA -Confederaciones Rurales Argentinas- hasta Octubre de 2015.
El santafesino Ferrero asumió la presidencia de CRA en Octubre de 2011 y a partir de hoy renueva su segundo mandato al frente de la entidad gremial agropecuaria más federal del país, conformada por 14 Confederaciones provinciales y regionales y alrededor de 300 Sociedades Rurales distribuidas a lo largo de todo el país.
“Se avecinan dos años duros desde lo político y lo económico, que nos encontrarán desde CRA reclamando con mucho esfuerzo y sacrificio por la Republica que pretendemos”, dijo el presidente de CRA al reasumir.
“En el campo somos gente de trabajo y de principios. Por respeto a los que nos precedieron y por compromiso hacia los jóvenes de hoy y los que van a venir, es fundamental continuar participando a conciencia, con convicción, con vocación de servicio y con generosidad. Hagamos de la próxima una década distinta. No nos dejemos robar la esperanza”, manifestó Ferrero.
En relación a la situación actual, Ferrero señaló que “durante estos dos años dijimos siempre lo que pasaba; los problemas del país y los del sector agropecuario. Lamentablemente los presagios se cumplieron inexorablemente; miren cómo están las economías regionales; las exportaciones y los mercados que perdimos; miren el trigo y el pan, y miren los países vecinos”.
“Cuando muchos callaban, nosotros desmentíamos al Gobierno contando la realidad productiva; ahora aparecen voces que no estuvieron antes, pero así es nuestra clase empresaria”, dijo el titular de CRA.
Por su parte, el vicepresidente de CRA, Pedro Apaolaza, agregó que “el movimiento rural confederado viene de las bases; de los productores, y se debe a ellos. La institucionalidad de las entidades de primer grado -las asociaciones rurales- debe ser fiel y cabal ejemplo de lo que se pretende de las de segundo grado y de la misma CRA. Debemos en nuestros pueblos revalidar lo que los hombres de campo decimos a menudo, que ‘la palabra empeñada vale más que un contrato’, y debemos honrar esa palabra” .
“No debemos cejar un minuto en la defensa de valores y principios, debido a que sin ellos se haría muy difícil cualquier actividad en nuestro país. Debemos continuar promoviendo el fortalecimiento de las instituciones; el cumplimiento de la Constitución y las leyes; el afianzamiento de la República y la Justicia, y exigir la práctica del Federalismo”, exclamó el Apaolaza, describiendo el accionar futuro de la entidad.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.