En el marco de la 48ª Exposición Rural de Tucumán desarrollada este fin de semana, el vicepresidente de CRA, Juan Goya, instó en relación a la sequía que “el Gobierno nacional homologue las declaraciones de emergencia agropecuaria en tiempo y forma, mientras sean útiles y no cuando sus efectos ya no guardan relación con el daño padecido”.
Goya también pidió soluciones rápidas a los problemas de los costos de los fletes que afectan al NOA. “Las economías regionales merecen de manera urgente un tratamiento legislativo, fiscal, promocional y financiero diferente, de lo contrario seguirán languideciendo o serán irrecuperables”, expresó el vicepresidente de CRA, quien agregó que “si el país necesita que ingresen dólares, la oportunidad es crecer produciendo. El Gobierno debe sincerar la macroeconomía y devolver rentabilidad al Interior, y dejar de postergar a un sector por desconocimiento o rencor”.
Para ejemplificar la situación económica que golpea a todos los argentinos sin distinción, Juan Goya manifestó que “en el periodo 2007/2013 la inflación fue 322%, el tipo de cambio subió un 100%, la emisión monetaria creció 315%, los salarios crecieron 347% y los combustibles el 270%. La presión tributaria es el 42% del PBI y el empleo es mayoritariamente generado por el sector público. Estos números dejan crudamente expuesto lo que les pasa a las economías regionales, en sus costos, en sus ventas y en su rentabilidad”.
Al mismo tiempo Goya se refirió a la política agropecuaria oficial, describiendo que “la intervención desordenada de los mercados elimina la competencia, achica la producción, quita los saldos exportables, quita trabajo, debilita cadenas y siempre es el productor primario el que soporta el traslado a sus precios”.
En relación a las elecciones legislativas del mes de octubre Juan Goya dijo que “todo lo que decíamos hasta el 11 de agosto y que era ignorado, contradicho u ocultado por el Gobierno, pasó a ser tema de preocupación inmediata. ¿Cuantas veces dijimos que la inflación era insostenible, qué los costos de producir no se cubrían con los precios de venta, qué la distorsión de precios relativos era preocupante, qué el empleo público crecía sin saber como se iba a financiar, y que ello aumentaba el gasto público sostenido con emisión monetaria?”.
Por último el vicepresidente de CRA expresó que “octubre debe ser para el interior el regreso a un federalismo en serio, en donde el destino y los recursos con que llevarlo adelante, los manejen las propias provincias y sus pueblos”.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.