El superávit comercial de abril llegó a los u$s 1.151 millones, lo que representa una disminución de 38% frente al mismo período del año pasado. En este resultado fue clave el marcado repunte que mostraron las importaciones, que venían creciendo a un ritmo del 7% interanual, y en abril se dispararon 32% (hasta los u$s 6.414 millones).
La noticia no deja de preocupar, porque la reducción del superávit comercial implica menos dólares para una economía que requiere divisas. Con los datos de abril, el primer cuatrimestre del año cerró con un saldo comercial favorable de u$s 2.462 millones, 43% por debajo del obtenido en idéntico lapso de 2012, según informó el Indec.
Según el Cronista, durante abril las exportaciones aumentaron 13%, hasta los u$s 7.565 millones. El desempeño que mostraron las ventas al exterior fue sensiblemente mejor al que venían evidenciando, con repetidas caídas interanuales. No obstante ello, entre enero y abril las exportaciones subieron apenas 2%, mientras que las importaciones aumentaron 11%.
En un informe difundido ayer, la consultora Ledesma estimó que “los datos del comercio exterior de abril «volvieron a confirmar nuestro diagnóstico de recuperación anémica» (techo de crecimiento de 3% anual) y «escasez de divisas durante 2013», en línea con lo ocurrido durante los tres meses previos”. Y agregó: «“En consecuencia, está claro que la expectativa oficial plasmada en el presupuesto 2013 (superávit comercial por encima de los u$s 13.000 millones) está quedando demasiado lejos, quedando en evidencia los verdaderos motivos detrás del plan de blanqueo de divisas impulsado por el oficialismo»”.
En abril el crecimiento de las importaciones se explica por subas de 40% en las compras de bienes de capital, 35% en piezas y accesorios para bienes de capital, 44% en bienes de consumo, 23% en combustible y lubricantes y 21% en bienes intermedios. En cambio, cuando se observa el cuatrimestre la ecuación se modifica ya que las compras de combustibles y energía subieron el 43% y representan el 14% del total gastado por el país en compras al exterior.
Por otra parte, la suba de 13% de las exportaciones en abril obedece a crecimientos de 43% en productos primarios, 20% en manufacturas de origen agropecuario, 7% en manufacturas de origen industrial, con una baja de 61% en combustible y energía.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.