Las precipitaciones moderadas interrumpieron las labores de cosecha en esta semana. Ya se recolecto el 90% de la oleaginosa de primera y el 68% de la de segunda. Se empiezan a analizar los resultados de la campaña y se habla los valores de alquileres. Preocupa que, en muchas zonas, los rindes de indiferencia para la próxima campaña superan los rindes que se pueden obtener en condiciones climáticas normales al incorporar el valor del arrendamiento.
Las precipitaciones moderadas de la semana frenaron las tareas de cosecha sobre la zona GEA. El avance de un sistema frontal frÃo durante el fin de semana pasado, generó precipitaciones en forma de chaparrones y tormentas de variada intensidad. El registro más importante se observó en la provincia de Córdoba, sobre BellVille, donde el pluviómetro marcó un total semanal de 44,4 mm. El viernes, las lluvias volvieron a repetirse con acumulados generalizados de 20 a 30 mm y se destacaron en el noreste bonaerense, donde dejaron 90 mm en Rojas.
El avance de cosecha de soja primera es del 92 %, con rindes variables de entre 15 y 60 qq/ha, y un promedio que sube levemente para posicionarse en los 37 qq/ha respecto de los 36,5 de la semana previa. El avance de cosecha en soja de segunda es del 68 % y el promedio de rindes sube a 25 qq/ha.
Las diferencias en el manejo de los lotes pesaron fuerte en esta campaña sobre todo en soja de primera donde hubo rindes que superaron los 40 qq/ha. En lotes con condiciones similares, se obtuvieron hasta 10 quintales extras, por ejemplo, por insistir en mantener los controles de plagas pese a que se prolongaban los dÃas sin lluvias durante febrero.
Se empieza a analizar los resultados de la campaña y el panorama de los alquileres. Por ejemplo, en Pergamino se observan valores de referencia que van desde los 18 qq/ha de soja para arriba. Incluso se comenta que en áreas que obtuvieron muy buenos rindes, se está hablando de 21 y hasta 22 quintales. Pero por otro lado, los demandantes de tierra esperan algún tipo de baja en los arrendamientos que compensen el aumento de costos de los insumos y costos extras, como esta nueva era de malezas resistentes a glifosato. En definitiva, en zonas donde los rindes fueron buenos no se esperan bajas y donde los resultados no lo fueron, como en el noroeste bonaerense, sà podrÃa ver algún descuento.
De todas formas lo que se nota en el sector es una suba significativa de los rindes de indiferencia y que en muchos casos están por encima de los valores que se pueden obtener en condiciones normales.
Panorama muy frio para el trigo por el momento. Las cuentas en campos arrendados en algunos lugares dan rindes de indiferencia de 40 qq/ha o más aún. También hay problemas por falta de semilla en el mercado y la que guardó el productor tiene problemas importantes de poder germinativo. La colza puede volver a tener un lugar en las rotaciones de los productores que ya tienen experiencia pero la cebada estará muy lejos de ocupar la importancia que tuvo el año pasado.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.