La AFIP dice que los operativos sobre la soja son rutinarios. En plena cosecha de soja, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) volvió a la carga: sus agentes se encuentran realizando controles de cartas de porte del grano en las rutas e inclusive están yendo a los campos a realizar estimaciones de rendimiento del cultivo. Asà lo expresaron productores de San Luis, Santa Fe, Córdoba y la provincia de Buenos Aires, que creen que se trata de una presión para que se desprendan de la soja y no la retengan en el campo. «En esta zona se pararon en las rutas 8 y 7 a pedir cartas de porte [un documento para el tránsito de la mercaderÃa] a los camioneros, las cruzan con la razón social y después van al campo», contó Maximiliano Bordas, integrante de la Sociedad Rural de RÃo Quinto, en Villa Mercedes, San Luis.
Según el ruralista, en los casos en que los inspectores ya fueron a los campos lo hicieron para estimar el rendimiento del productor. Eso lo hace un inspector de la AFIP que se sube a la cosechadora que tiene un equipo, conocido como monitor de rendimiento, que mide lo cosechado. «Quieren ver cuánto producÃs», señaló Bordas, que cree que el objetivo de esta acción es «meter presión impositiva para que la soja no quede en el campo» y se venda.
En San Luis, la soja es un cultivo relativamente reciente. Se hacen unas 200.000 hectáreas. Mientras tanto, allà se cultivan unas 150.000 hectáreas de maÃz. De acuerdo con el ruralista, junto a inspectores de la AFIP suelen ir a los campos agentes del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) para observar la situación laboral de los empleados en el establecimiento. El organismo ya hizo controles de producción en los campos el año pasado. La diferencia es que, en 2012, en vez de meterse directamente a los campos, enviaba una carta a los productores donde pedÃa que les informaran 48 horas antes de la cosecha para concurrir al establecimiento.
Desde la AFIP, una fuente confirmó los operativos. «Se están haciendo, pero no como algo especial, sino como rutinario. Es algo normal», indicó. Según la fuente, esta acción no tiene «ninguna intencionalidad» para que los productores vendan. Otra fuente oficial indicó que las operaciones son «particulares», es decir, a partir de algún dato que siguen los inspectores. También en Santa Fe registraron a los inspectores. «Estuvo la AFIP en un campo que arrendamos en la zona de Melincué y pidieron información de datos de carta de porte, destino, datos del contratista, datos del transporte, rendimiento», afirmó Guillermo Aiello, productor. Aiello cree que la medida es una intimidación. «No me parece que ese control pueda presionar a la venta; se asemeja más a una nueva medida de intimidación, clásica de este gobierno», indicó.
En la provincia de Buenos Aires hablan de situaciones similares. En Baradero, por ejemplo, los agentes también están consultando por el rinde de la soja. AllÃ, según expresó un productor que pidió reserva, los inspectores les dijeron que hacen esto para «tener mapas de rendimiento por zonas». Según contó otro productor, en la zona de Trenque Lauquen inspectores que fueron a un campo no sólo hicieron controles de cosecha, sino que le preguntaron mientras guardaba el grano en un silo bolsa: «¿Por qué embolsás?»
En Arrecifes, los agentes estuvieron recientemente en el mismo predio de la Asociación Productores Rurales de esa ciudad y pidieron por las cartas de porte. Listado de morosos La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) publicará en mayo en su página web un listado de grandes deudores de Ingresos Brutos, ya sea personas fÃsicas o jurÃdicas que adeuden más de $ 50.000 en la instancia prejudicial. Inicialmente se publicarán 1500 morosos que en conjunto adeudan más de $ 300 millones. Se especificará el origen de la deuda y la cantidad de veces que ARBA le haya exigido al deudor que pague.
SRA
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.