Esta especie hasta el momento no habÃa sido descripta en la flora adventicia de Argentina. Se la detectó durante la campaña 2011-2012 y se trata de Amaranthus palmerii S. Watson. Es nativa de la zona desértica del centro sur de Estados Unidos y norte de México.
Los biotipos hallados en Córdoba generan serias sospechas de presentar resistencia a los inhibidores de ALS. Otro problema potencial es que puede hibridarse con otras especies de Amaranthus y asà transferir genes de resistencia hacia otras especies del género.
Ubicación: Cuadrante suroeste de la provincia de Córdoba y este de la provincia de San Luis, colindante con Córdoba.
CaracterÃsticas: El rasgo más caracterÃstico de esta especie es ser dioica (flores femeninas y masculinas en plantas separadas) y por eso se diferencia muy bien de las otras especies de Amaranthus que crecen en Argentina que son todas monoicas (flores femeninas y masculinas en la misma planta). Las inflorescencias son largas y con escasa ramificaciones. Posee inflorescencias femeninas con brácteas espinosas al tacto y las masculinas son suaves al tacto y desprenden polen cuando se las mueve. Otra caracterÃstica notable es que el largo del pecÃolo de la hoja es igual o mayor al largo de la lámina.
Produce abundante cantidad de semillas que germinan rápidamente ante la presencia de una pequeña lluvia. Es capaz de producir entre 200.000 y 600.000 semillas por planta. Germinan en los primeros centÃmetros de suelo con temperaturas mayores a 18°C, alcanzando su máxima tasa de germinación con temperaturas fluctuantes de 32/38°C con lo cual puede germinar por un largo perÃodo de tiempo. Necesita de luz para germinar por lo que es importante lograr una rápida cobertura o cierre de surco en los cultivos para disminuir su presencia. Es una especia C4 anual de rápido crecimiento, algunos individuos llegan a crecer más de 2-3 cm/dÃa en óptimas condiciones.
Posee una alta tasa de fotosÃntesis incluso bajo condiciones de altas temperaturas, alcanzando su máxima tasa entre los 36 y 46°C. Soporta altas temperaturas y sequÃa. Puede soportar temperaturas de suelo mucho mayores que el cultivo de soja. Posee además un sistema radicular muy extenso y profundo.
Antecedentes: Es una de las especias de Amaranthus más problemáticas en los Estados Unidos. En el sudeste de ese paÃs ha desarrollado resistencia a varios modos de acción de herbicidas. Existen biotipos resistentes a los inhibidores de la fotosÃntesis (Atrazina, Diuron, etc.), otros a los inhibidores de la ALS (Imidazolinonas, Sulfunilureas, etc.) algunos otros son resistentes a las Dinitroanilinas (Pendimentalin y Trifluralina), biotipos resistentes al Glifosato y en los últimos años aparecieron biotipos con resistencia múltiple a los ALS y Glifosato. Esto ha ocacionado complicaciones en el control y ha incrementado considerablemente los costos de control.
AAPRESID
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Manà argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.