En pocas horas comenzará la edición XXIII del Congreso Aapresid, el evento más importante de la actualidad, que bajo el lema “BIOSAPIENS: La era del suelo”, promete reunir a miles de integrantes de la comunidad agroalimentaria en la ciudad de Rosario del 5 al 7 de agosto próximo.
Biosapiens propone una revolución, donde mirar debajo de las raíces del cultivo y trabajar la tierra para darle vida y rendimientos por mucho más tiempo, es uno de los pilares de la nueva agricultura.
En el XXIII Congreso de Aapresid, diversos especialistas debatirán sobre cuestiones vinculadas a la preservación de un suelo sano. La rotación de cultivos, la fertilización de reposición y la legislación para el control e implementación de buenas prácticas agrícolas, se presentarán como herramientas futuras.
En los últimos años, el afán de buscar nuevas tecnologías para ampliar las barreras de la producción, ha descuidado de manera desmedida los recursos y nutrientes del suelo. Tanto que es necesario encontrar una articulación pública, privada para dejar de trabajar en diagnósticos y comenzar a buscar propuestas, que impulsen un equilibrio.
Como todos los años, Aapresid pondrá en agenda los temas relacionados con la protección del suelo, su manejo y las nuevas variables de la bioeconomía y biotecnología para acompañar estos procesos.
Biosapiens -la era del suelo- deriva de una evolución en el entendimiento y la forma que estamos produciendo hoy en día.
Es decir, -al igual que el hombre en su etapa temprana-, desarrollamos el criterio extraccionista (recolector), aunque evolucionamos hacia “biosapiens”; una era donde la propuesta es devolverle a la tierra lo que ella necesita para asegurar su productividad a lo largo del tiempo.
“Se trata no solo mirar lo que podemos obtener hoy, sino que proyectarnos en el largo plazo. Sobre todo si tenemos en cuenta que estamos frente a la primera generación de productores argentinos con la capacidad de pensar en dejarle suelos eficientes y fértiles a las próximas generaciones encargadas de la producción”, remarcó el Ing. Santiago Nocelli, gerente de Prospectiva de Aapresid.
Estrategias productivas
Un nuevo cambio de paradigmas, relacionado con estrategias políticas, productivas que motiven el cuidado y la preservación del suelo es uno de los puntos fundamentales que tendrán las conferencias plenarias y talleres del congreso. Los principales referentes mundiales en esta materia, presentarán las bases de esta nueva revolución verde, que apunta a la sustentabilidad con rendimientos.
A manera global, se trata de graficar una amplia visión del uso y la adopción de tecnologías para el agro. ”Hablar del rol que jugará la tecnología en una etapa que nos enfrenta a una población en constante y continuo crecimiento”.
Espacios exclusivos
Las plenarias de suelo, se presentarán como un sector diferencial dentro del congreso. En ellas, se tratara de fertilidad biológica del suelo, con un concepto diferente de medición en los parámetros de vida que tiene el mismo. Estos datos de relevamiento, son inéditos en el mundo.
Se trata de observaciones realizadas sobre campos de Argentina, donde se compararon diversas formas de producir, campos naturales y algunos establecimientos bajo un avanzado proceso de buenas prácticas agrícolas.
Aapresid, junto al trabajo de muchos productores integrantes del proyecto, ha logrado documentar datos muy alentadores sobre campos acompañados de buenas prácticas, trazando parámetros de similitud con muchos campos naturales.
Asimismo, el congreso tendrá espacios destinados a recomendaciones en muestreo de suelo, interpretación y análisis. El manejo de la compactación, los fenómenos de la erosión eólica, más allá de su reducción en un 70 % a través de la siembra directa.
Otras temáticas completarán la capacitación e intercambios sobre calidad de fertilizantes, enmiendas, nutrición de cultivos y micro nutrientes en agricultura extensiva.
Por último, una plenaria sobre la aplicación de herbicidas, observará el análisis, comportamiento y residualidad de estas sustancias, bajo el concepto de producir para cuidar el suelo, atenuando todo lo que pueda llegar a generar un daño.
- Bolsa de Cereales de Bahía Blanca: Estado de cultivos de Gruesa.
- Acopiadores exigen acciones ante el paro de transportes.
- Mejora el escenario productivo en medio de una de las Niñas más activa de los últimos 30 años.
- Se viene la XL Fiesta Provincial del Ternero y Novillito Formoseño.
- Finaliza la cosecha fina y avanza la recolección de Girasol con recortes en su proyección de producción.
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequía.
- Por la revalorización de la soja, podría ingresar un 37% más de divisas a nuestro país por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maíz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de Bahía Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercadería en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales Bahía Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.
- Expoagro 2021: La megamuestra se realizará del 8 al 11 de junio en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.
- Los acopiadores de cereales acompañan a los productores.
- La Comisión de Enlace dispuso el cese de comercialización de granos.