Investigadores del INTA y de Yara presentaron en AAPRESID un taller para incrementar la productividad del cultivo a través de fuentes balanceadas basadas en el manejo de los nutrientes y los micronutrientes.
Las evidencias científicas muestran que el análisis, diagnóstico y manejo de los elementos de la nutrición son la fórmula más efectiva para que el cultivo pueda expresar todo su potencial de rendimiento y calidad. Por eso, el taller dictado por especialistas del INTA y de Yara sobre las “Estrategias para maximizar los rendimientos en maíz”, arrojó luz sobre las últimas novedades en nutrición vegetal que, en las condiciones actuales y según el ambiente de que se trate, puede significar un importante aumento en la rentabilidad o directamente la diferencia entre ganar y perder dinero en la próxima campaña.
La actividad fue encabezada por el investigador del Inta Pergamino, el ingeniero Gustavo Ferraris, y el experto en nutrición vegetal de Yara, el ingeniero Justiniano Achával, quienes presentaron vasta información sobre el impacto de las deficiencias nutricionales en la productividad del maíz. Según Ferraris, “en la Región Pampeana Argentina el Nitrógeno, el Fósforo y el Azufre limitan los rendimientos de manera generalizada, en una magnitud que depende de características propias del suelo, el clima y el cultivo que estemos sembrando. Además, existen crecientes referencias que hacen mención a otros elementos que incrementan la productividad en algunas regiones particulares”.
La Argentina tiene suelos que, con un manejo nutricional adecuado, permitirían incrementar notablemente su productividad. Por eso, Achával señaló que “los ambientes de alto potencial de rendimiento son un posible objetivo para la utilización de fuentes balanceadas que, además de Nitrógeno, Fósforo y Azufre, suministran al cultivo Potasio, Zinc y otros nutrientes. En el taller se presentaron las primeras experiencias con estas fuentes y su posible posicionamiento para los próximos años”.
Además de la organización del Taller, Yara también participó con un stand en el que se presentó todo su portfolio de soluciones nutricionales, con especial foco en la presentación del producto YaraRega, un semisoluble que puede aplicarse tanto al voleo como diluido por pivot de riego. Su composición de Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Zinc y Boro brinda una nutrición balanceada ideal para cultivos que requieren un paquete tecnológico con una inversión alta como el maíz.
- Fuera de todos los planes, la región núcleo y La Pampa recibieron agua.
- Sudáfrica será la puerta de entrada de la maquinaria agrícola Argentina a 54 países.
- En el momento definitorio de la soja, febrero le da la espalda ya que llovió el 23% de lo histórico y no hay pronósticos a favor.
- A pesar de que las exportaciones de Santa Fe cayeron un 24% en 2020, se estima que 40% del valor exportado en Argentina pasa por aduanas de la provincia.
- El año pasado Córdoba superó el récord histórico de exportaciones de maní.
- La Comisión de Emergencia analizó situación en cuatro provincias por incendios y eventos climáticos.
- Expoagro: Una comunidad para estar vinculados desde el agro.
- Actualización del Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis bovina.
- Estado Cultivo de Gruesa.
- PETRONAS Urania: Más fuertes por más tiempo.
- El campo no es formador de precios.
- La soja de 1ª está a solo un quintal de la de 2019/20.
- El Gobierno ratificó a la Mesa de Enlace su voluntad de acuerdo y la necesidad de garantizar precios razonables.
- En los primeros dos meses de campaña, el ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%.
- Acopio Siglo 21: Las buenas prácticas como eje del negocio.