La industria olivÃcola en Argentina se encuentra en una etapa de gran crecimiento, y hoy frente a una ventana de oportunidad única. El consumo de olivas, tanto aceituna de mesa como aceite de oliva, se presenta en crecimiento en el mundo, y nuestro paÃs cuenta con las condiciones naturales óptimas para la producción y el desarrollo, con un importante valor agregado y de diferenciación.
En los últimos años, la Argentina logró ubicarse entre los principales productores de aceite de oliva y aceitunas de mesa, siendo el principal productor y exportador de América Latina. Asimismo, nuestro paÃs ocupa, a nivel mundial, el 9º puesto como productor de aceitunas de mesa y el puesto número 12 en la producción de aceite de oliva, siendo Estados Unidos y Brasil nuestros principales socios comerciales.
A nivel paÃs, Argentina triplicó en 10 años su volumen de exportación de oliva, lográndose un incremento, en conjunto del volumen de exportaciones, del 163%. Garantizar la calidad del producto es actualmente un requisito para el consumidor, que exige autentificar el origen y calidad del olivo; como aceituna de mesa y/o aceite de oliva. Como resultado de esta reciente necesidad, estos aspectos se han convertido en una de las principales preocupaciones de la industria alimentaria.
En este sentido, el INTA, en el Instituto TecnologÃa de Alimentos- CIA, INTA Castelar, conjuntamente con las experimentales de EEA Valle Inferior del Rio Negro y EEA Catamarca, en el marco del proyecto institucional AETA «Herramientas y sistemas de gestión de la calidad para la valorización de productos agroalimentarios» se propone contar con el desarrollo de herramientas para la identificación y diferenciación varietal del olivo como herramienta de autenticidad, trazabilidad y valorización.
El desarrollo actual se enmarca en:
Herramientas de autenticidad y trazabilidad, quÃmica y molecular para la identificación varietal y geográfica del olivo.
A partir del análisis del material genético del olivo, obtener marcadores moleculares discriminantes como herramienta de trazabilidad, diferenciación varietal. Asimismo, la obtención de aceites varietales (Planta Piloto EEA Catamarca) y su caracterización fÃsico-quÃmica y sensorial, determinando por SPME-GC, terpenos volátiles pasibles de indicación geográfica del olivo, generando un producto con valor agregado para el mercado local o internacional.
Logros
La obtención del material genético del olivo, permitió el análisis de regiones microsatélites polimórficas las
que pudieron discriminar el tipo de varietal del olivo ( Arauco, Frantoio, Arbequina, Changlot, Koreneike, Manzanilla, etc.). Asimismo, a partir de estos mismos marcadores moleculares se esta trabajando en la evaluación de la misma como herramienta de identificación geográfica del olivo de la Región del Valle Inferior del RÃo Negro de los de la Región de Catamarca. Por otra parte, se obtuvo información para la caracterización geográfica (fco-qca y sensorial), con terpenos volátiles pasibles de indicación geográfica en aceites monovarietales de las principales zonas olivareras del paÃs.
INTA
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrÃcola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.