Tamaño, color, sabor y tipo de maduración de los frutos caracterizan a los cultivares de tomate para consumo en fresco desarrollados por el INTA La Consulta –Mendoza–. Poseen altos rendimientos y se adaptan a distintos sistemas de producción y de mercado.
El INTA La Consulta –Mendoza– se enfoca en el desarrollo de tecnologías orientadas a la obtención de variedades no híbridas, con características adecuadas para la producción diferenciada, lo que significa un gran aporte para la actividad de los pequeños productores. En este sentido, esa unidad del INTA, presentó cinco nuevas variedades de tomate: UCO 15 INTA, UCO 16 M INTA, UCO 17 M INTA, UCO 18 INTA y Lomitero PG INTA poseen altos rendimientos por unidad de superficie y se adaptan a distintos sistemas de producción y de mercado.
De acuerdo con Guillermo Gallardo, especialista en mejoramiento genético de tomate del INTA, “hay una demanda de tomates con sabor y aromas típicos, que no está satisfecha. Mejorar estos aspectos no es sólo una cuestión genética”.
El manejo de los tomates para el transporte a largas distancias y el tiempo entre cosecha y venta, llevan a que la recolección se realice en estado verde maduro, lo cual deprime la expresión del sabor y del aroma. “Un fruto madurado en la planta siempre será superior, en estos aspectos, a uno cosechado verde maduro”, aseguró Gallardo.
Por esto, el especialista del INTA recomienda las nuevas variedades, principalmente para los mercados de cercanía, donde el producto se cosecha y vende rápidamente: “Al recolectar frutos al estado maduros firmes el consumidor puede apreciar en mayor medida, los caracteres de sabor y aromas”, señaló.
Para el caso de transporte desde zonas de producción lejanas, Gallardo indicó que “Uco 15 INTA, por ejemplo, es un material firme y con resistencia natural a la sobremaduración, incluso cuando es cosechado con el color totalmente desarrollado, con lo cual puede permanecer en góndola por bastante tiempo”. Además, este material posee resistencia genética al virus de la peste negra (TSWV) y tolerancia a la enfermedad oidiopsis (Leveillula taurica).
Uco 16 M INTA es un cultivar con alto contenido de vitamina A (UI). “Estudios desarrollados por el INTI, determinaron que posee prácticamente el doble, en comparación con las variedades estándar”, afirmó Gallardo.
Con respecto a Lomitero PG INTA, Gallardo expresó: “por el tamaño de sus frutos, cuyo peso promedio ronda los 460 gramos, permite una preparación en rodajas jugosas, que prácticamente cubren el fondo de un plato de tamaño estándar”.
Asimismo, el especialista del INTA La Consulta, apuntó que “Tanto UCO 16 M INTA como Lomitero PG INTA, son de planta determinada y recomendadas para la región de Mendoza y San Juan”.
Con frutos en forma de pera-oblongos, muy carnosos y de buen color interno, Uco 17 M INTA presenta resistencia genética al virus de la peste negra (TSWV), fue especialmente desarrollada para el pintoneo, una práctica común en la región de Mendoza y de San Juan que implica la cosecha de frutos con color incipiente.
Por otro lado, UCO 18 M INTA “es una variedad adaptada al cultivo protegido en invernadero-tela antigranizo”, explicó Gallardo quien dijo: “Es recomendada para todas las regiones del país debido a que es un material con resistencia genética al virus de la peste negra (TSWV), de frutos redondos y excelente color”.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.