Desde el INTA, aseguran que el agua es vital para que los cultivos asimilen los nutrimentos y advierten que el déficit hídrico altera muchos procesos celulares que intervienen en la acumulación de materia seca. Recomendaciones para reducir pérdidas.
De todos los recursos que las especies vegetales necesitan para crecer y desarrollarse, el agua es el más importante. Los desbalances en su flujo, incluso si son pequeños, pueden afectar procesos celulares que intervienen en la acumulación de materia seca y, como consecuencia, en la productividad de los cultivos. Recomendaciones del INTA para reducir pérdidas.
Para Lucrecia Brutti –técnica del Instituto de Investigación Suelos–, “el déficit de agua en el suelo es el principal factor que impide que los cultivos alcancen su potencial de productividad”.
“Esto ocurre –especificó– cuando el volumen de agua, de lluvia o por irrigación, es menor al requerimiento del cultivo, o bien cuando se tiene poca disponibilidad de agua en los momentos de demanda máxima, en combinación con suelos con baja capacidad para retener la humedad en forma disponible”.
De acuerdo con la investigadora, el déficit de humedad del suelo disminuye la disponibilidad de los nutrimentos, a pesar de que se encuentren en cantidades suficientes. “Las plantas requieren que los nutrimentos se encuentren disueltos en la solución del suelo para que puedan ser absorbidos y translocados hasta los lugares donde van a ser metabolizados”, puntualizó.
Una de las estrategias viables para reducir el impacto combina la rotación de cultivos, los rastrojos en superficie, como así también la implementación de cultivos de cobertura. “Un suelo cubierto con vegetación controla la erosión, al tiempo que consume y almacena agua que, en período de escasez, harían menos perjudicial la situación”, aseguró.
En cuanto a los sistemas de rotación, señaló como “adecuado” aquel que se realiza entre leguminosas y gramíneas con necesidad nutricional y patrones radiculares distintos. Así, dejarán abundantes rastrojos de lenta descomposición que favorece la biodiversidad y evita la degradación de los suelos del lugar.
Para el caso de las zonas de secano, Brutti recomendó contemplar un sistema de riego amigable con el ambiente.
Agua en el suelo, un factor clave
La capacidad de un suelo para retener agua disponible para las plantas depende principalmente de la textura del suelo. “En general, los suelos arcillosos pueden retener mayor cantidad de humedad que los suelos livianos o arenosos”, explicó Brutti.
Es que, el agua se mueve en el suelo por el flujo generado por la presión en la masa de suelo. Así, se traslada desde zonas de alto contenido de humedad, donde hay macroporos llenos de agua, hacia regiones de menor contenido de humedad, donde solo hay agua en poros de menor tamaño.
“A medida que la planta absorbe el agua del suelo, cerca de la superficie de la raíz se crea una zona donde el potencial osmótico es bajo, con lo cual se genera un flujo masal de agua proveniente de regiones del suelo cercanas y con mayor potencial osmótico”, indicó la técnica de Castelar.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.