El Instituto de Clima y Agua del INTA desarrolló una herramienta de balance de agua que permite conocer, online y cada 10 días, las reservas útiles a un metro de profundidad. Este modelo combina información satelital, climática y de suelos.
La seguridad alimentaria está estrechamente relacionada con la seguridad hídrica, asegura la FAO. La agricultura es la actividad que utiliza mayor volumen de agua, más de las dos terceras partes de la que proporcionan los ríos, lagos y acuíferos del planeta. De allí, la importancia de optimizar el uso de este recurso, cada vez más valioso, en los sistemas de producción.
En este contexto, técnicos del Instituto de Clima y Agua del INTA desarrollaron una herramienta de balance de agua que permite conocer, online y cada 10 días, las reservas útiles a un metro de profundidad.
Carlos Di Bella –director del instituto– explicó que “el modelo utiliza como insumos la precipitación acumulada registrada en las estaciones meteorológicas convencionales del INTA y del Servicio Meteorológico Nacional, la evapotranspiración real acumulada y el porcentaje de agua útil a partir del contenido de arena, limo, arcilla y materia orgánica”.
“Conocíamos las precipitaciones y la evapotranspiración de los cultivos”, indicó el director, quien destacó el aporte de un tesista que le incorporó el agua en el suelo, mediante un modelo de agua útil en el suelo.
“De esta manera, gracias al aporte de todos los técnicos involucrados, logramos reunir en una sola herramienta varios productos obtenidos en el Instituto y darle forma a un modelo que combina las precipitaciones, la evapotranspiración, el tipo del suelo y el agua potencial en el suelo”, puntualizó.
Este modelo, disponible en la plataforma SEPA, no considera el agua remota, que no proviene de las lluvias y nutre al suelo –como la de riego, de napas anegadas o escorrentía–.
No obstante, Di Bella destacó la utilidad de la herramienta para el productor a fin de conocer la evolución y variabilidad del balance de agua en el suelo. “Este modelo ayuda a planificar en algunos lugares la siembra, estimar rendimientos de cultivos y tener una previsión de rendimiento, a escala regional”, señaló.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.