* Se trata de Cynodon hirsutus una gramínea que hasta el momento no era problemática.
Las gramíneas continúan desarrollando biotipos resistentes a herbicidas en Argentina. Esta última es la sexta especie de la familia (las otras son Sorghum halepense, Lolium multiflorum, Lolium perenne, Echinochloa colona y Avena fatua) de un total de 7 especies que tiene Argentina denunciadas. Y todo indica que no será la última de la lista.
Cynodon hirsutus es una especie perenne, de crecimiento estival, de hábito de crecimiento rastrero, que presenta estolones superficiales comprimidos lateralmente, pero carece de rizomas subterráneos, lo que la diferencia de Cynodon dactylon. Posee tallos floríferos de menos de 15 cm de altura, vainas glabras o pilosas, laminas planas densamente pilosas en ambas caras, inflorescencias compuestas por un verticilo de 3 a 5 espigas y espiguillas oblongas sin raquilla. Se encuentra naturalizada y ampliamente distribuida en el centro, norte, este y oeste de Argentina. Crece en ambientes modificados y constituye una maleza, siendo además tóxica para el ganado por ser cianogenética.
Los biotipos resistentes aparecieron en la provincia de Córdoba, en las localidades de General Paz y Almafuerte y se estima que unas 600 has pueden estar afectadas. La denuncia la efectuó Diego Ustarroz de la Estación Experimental INTA Manfredi, mientras que a nivel mundial no existe registro de que esta especie muestre resistencia a algún herbicida.
En la Estación la vienen estudiando y buscando alternativas de manejo desde hace algún tiempo. Entre éstas se menciona que el glifosato debe descartarse completamente como herramienta de control ya que dosis de 10 litros por ha resultaron inefectivas. Los graminicidas evaluados haloxifop-R-metil y cletodim parecerían ser la mejor alternativa, aunque con controles parciales y rebrotes posteriores, y teniendo presente la posible aparición de resistencia a este grupo si se lo utiliza como única herramienta. Como alternativa, se evaluó la labranza vertical en los manchones afectados, con mejores resultados.
AAPRESID
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.