Técnicos del INTA Anguil –La Pampa– desarrollaron una herramienta que permite estimar de manera rápida y precisa la composición química de productos agropecuarios y agroindustriales.
En la medida que la Argentina avanza hacia la industrialización de los productos agropecuarios, tanto para consumo animal como humano, son necesarios controles más eficientes de calidad de las materias primas y de los productos finales. El INTA desarrolló una herramienta que mide la calidad y composición química de granos y elaborados agropecuarios y agroindustriales.
Néstor Juan, técnico del INTA Anguil, puntualizó que “tanto la demanda interna como la exportación se tornaron más exigentes en cuanto al aseguramiento de la calidad y la trazabilidad de los alimentos a comercializar”. De aquí surge la necesidad de implementar controles precisos y permanentes.
Una limitante es que los métodos convencionales de análisis de laboratorio son, en la mayoría de los casos, costosos, contaminantes, destructivos de la muestra y tardan horas y hasta días en generar los resultados.
Para agilizar este proceso –explicó Juan–, se trabaja en una tecnología alternativa de análisis denominada NIRS (Espectroscopía en Infrarrojo Cercano, por sus siglas en inglés) que determina con rapidez y precisión la composición química de muestras orgánicas –como granos, forrajes, carne, harinas proteicas, aceite y productos lácteos–.
Estos instrumentos requieren de cálculos previas para efectuar los análisis. “El éxito de esta herramienta –aseguró– se basa en calibraciones realizadas con colecciones de muestras representativas de agroalimentos argentinos”.
Si bien en los últimos años el uso de estos dispositivos creció en el sector privado –en acopios de granos e industrias de alimento balanceado para ganado, aves y mascotas, azucarera, procesadora de soja y girasol, frigorífica, agroquímica y maltera–, desde el INTA “apostamos a que el desarrollo de servicios e investigación en el sector público posibilite una adopción masiva de esta tecnología, principalmente a escala de pequeñas y medianas empresas”.
Entre los parámetros que se pueden determinar de manera simultánea, en pocos minutos y con una escasa preparación de la muestra, se encuentran: porcentaje de humedad, proteína, fibra, almidón, carbohidratos y materia grasa. “El procedimiento no contamina ni destruye la muestra debido a que no se utilizan reactivos químicos. De esta manera, programas de mejoramiento genético podrían analizar miles de muestras y luego sembrarlas sin inconvenientes”, detalló el técnico.
Tecnología aplicada
Avances en esta tecnología permitió incorporarlos al paquete tecnológico de la agricultura de precisión, debido a que estos equipos portátiles pueden ser montados sobre la cosechadora y conectados a un sistema de posicionamiento satelital (GPS).
De esta manera, las muestras de granos se analizan automáticamente a medida que avanza la trilla, información que se suma a la generada por el monitor de rendimiento. Por ejemplo, en un lote de 100 hectáreas de trigo pueden obtenerse hasta 5.000 mediciones georeferenciadas de contenido de proteína.
“Los posibles usos de este sistema incluyen la confección a nivel de lote de mapas de calidad de granos que pueden utilizarse para definir criterios de fertilización para el cultivo siguiente”. Además, señaló Juan, el acceso a esta información en tiempo real, de forma simultánea con la cosecha, “permite al operario visualizar en la cabina de control el promedio de calidad del grano almacenado en la tolva de la máquina, y con esta información decidir almacenar por separado granos con características diferenciales”.
INTA
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequía.
- Por la revalorización de la soja, podría ingresar un 37% más de divisas a nuestro país por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maíz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de Bahía Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercadería en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales Bahía Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.
- Expoagro 2021: La megamuestra se realizará del 8 al 11 de junio en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.
- Los acopiadores de cereales acompañan a los productores.
- La Comisión de Enlace dispuso el cese de comercialización de granos.
- Bioagro cierra el año con un balance positivo: Crecimiento en producción, alcance y desarrollo.
- La agro-exportación liquidó el año pasado la suma de USD 20.274,3 millones.
- El regreso a recetas fracasadas: El Gobierno dispuso el cierre a la exportación de maíz.
- Paro portuario: Impacto económico y logístico en la región de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.
- New Holland Agriculture alcanza el hito de 30.000 empacadoras gigantes fabricadas.