La Sociedad Rural Argentina (SRA) ve con preocupación un proyecto de ley radicado en la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, que pretende aplicar el impuesto a los ingresos brutos a las exportaciones de poroto de soja y sus derivados, a las actividades de industrialización de cereales y oleaginosas y a la venta por mayor y menor de insumos estratégicos como fitosanitarios y fertilizantes, advierte.
La provincia de Santa Fe adhirió a la Ley 23.548 de Coparticipación Federal que, con jerarquía constitucional, impide que las provincias apliquen el impuesto a los Ingresos Brutos a las actividades productivas. Por lo tanto este proyecto es violatorio de las normas vigentes y desvirtuaría la esencia misma del régimen de coparticipación, socavando los cimientos de su razón de ser y vulnerando una norma de jerarquía constitucional.
Este nuevo gravamen provincial no sólo va en contra del principio universalmente aceptado de no exportar impuestos, sino que atenta contra la competitividad internacional de los agentes económicos locales que forman los pilares de la política tributaria.
Nuestra entidad representa a los productores rurales, quienes serían los verdaderos perjudicados por este proyecto de ley. El productor es tomador de precios y un nuevo impuesto sería directamente descontado del producido de su venta, afectando la inversión tecnológica y la sustentabilidad productiva, quitando incentivos para el uso de fertilizantes y agroquímicos, que logran mayor productividad de los cultivos y preservan la calidad de los suelos.
Este proyecto desalentará la inversión y el desarrollo de nuevos emprendimientos en Santa Fe, frente a la menor carga fiscal de las provincias vecinas.
Por eso, hemos solicitado al Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Fe su intervención en el tema, a fin de que los argumentos expuestos sean conocidos por los legisladores que integran las comisiones a las que se les asignó el tratamiento del proyecto en cuestión y nos hemos puesto a su disposición para expresar nuestra opinión si el proyecto llega a ser debatido en las comisiones del Congreso.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.