En el marco del II Encuentro del Mercosur, el INTA junto con más de 60 Pymes argentinas presentarán sus avances tecnológicos y expondrán las innovaciones para la agricultura familiar.
Paulo Freire, educador brasileño, dejó escrita una definición que es un prólogo al saber: “Conocer implica encontrar el lugar en el cual confluyen teoría y práctica en permanente movimiento”. Y será, justamente, el 11 y 12 de Noviembre en San Juan donde esta máxima estará viva, en el II Encuentro Mercosur Máquinas y Herramientas para la agricultura familiar –representan casi el 66 % del total de productores del país– organizado por el INTA IPAF Cuyo.
En este encuentro, 60 Pymes argentinas presentarán capacidades tecnológicas con las que podrán beneficiarse pequeños y medianos agricultores que hoy en Cuyo pertenecen al 50 % de las explotaciones agropecuarias y aportan el 53 % del empleo rural.
José Catalano, director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (Cipaf) del INTA, considera que “este encuentro fortalecerá el trabajo de los agricultores familiares y de los fabricantes de maquinarias junto a institutos de ciencia y técnica y a instituciones públicas nacionales, provinciales y municipales”.
“La articulación –resaltó Catalano- resulta clave en los procesos de innovación en el desarrollo rural. Por eso desde el CIPAF redoblamos con este encuentro nuestro compromiso en el rescate, generación, adaptación y validación de tecnologías apropiadas y apropiables para el desarrollo sostenible de los agricultores familiares”.
El presidente de la Cooperativa de Trabajo ICECOOP –José Pablo Sabatino–, miembro fundador de la Comisión Promotora de la Cámara de Maquinaria para la Agricultura Familiar (CAMAF), puntualizó que “estas jornadas permitirán posicionar y dar visibilidad a la flamante Cámara que nos agrupa y que se reunirá para fijar la agenda de trabajo 2012”.
“El Estado apuntala al sector de la agricultura familiar, y en el corto plazo va a promover la inversión en maquinaria y equipamiento. Nuestras Pymes y talleres son interlocutores válidos para proveer en tiempo y forma de equipos, máquinas y herramientas de pequeña escala a los agricultores familiares”, explicó Sabatino.
El encuentro en detalle
Las jornadas contarán con una muestra estática y dinámica de equipos, maquinarias y herramientas disponibles para la agricultura familiar, exposición y venta de productos.
Además, se realizará la presentación oficial de la Cámara de fabricantes de maquinarias y equipos para la agricultura familiar (CAMAF), conferencias técnicas y paneles, mesa de trabajo entre pequeñas y medianas empresas (Pymes) vinculadas a la producción de maquinarias y herramientas y presentación y lanzamiento oficial del libro “Sistematización del 1er Encuentro del MERCOSUR Ampliado Maquinas y Herramientas para la Agricultura Familiar, Corrientes, Octubre de 2010”.
Una desmalezadora para ajos
El INTA desarrolló una cuchilla desmalezadora de empuje manual para chacras de hortalizas que permite reducir los costos casi tres veces. José Luis Burba, coordinador del proyecto Ajo del INTA La Consulta –Mendoza–, destacó que “el objetivo era disponer de una herramienta liviana, de bajo costo de construcción y de alta eficiencia, para que pueda competir con los métodos tradicionales de labranza”.
Esta herramienta –denominada CEM INTA– es un rediseño de una cuchilla desmalezadora de empuje manual que está compuesta por un chasis de dos manceras que se complementa con: una rueda guía, una platina fija, una platina móvil, un timón y una cuchilla.
En la producción de cultivos agrícolas, el desmalezado es una tarea central. “Si bien esta herramienta es tres veces más económica, es importante destacar que mediante el uso de un timón se evita el daño de las plantas cultivadas”, expresó el especialista.
En las pequeñas producciones hortícolas, en líneas y bajo riego, habitualmente no se utilizan herbicidas –o sólo se usan en la zona central–. “Por esto, –explicó Burba– uno de los principales componentes para evaluar el costo de un cultivo es el desmalezado manual, que se realiza con azada o escardillo –herramienta que se utiliza para desmalezar alrededor de las plantas o airear el suelo–”.
La cuchilla desmalezadora CEM INTA es una herramienta liviana –de 6,25 kg– que permite que el operario avance a una velocidad promedio de 2 kilómetros por hora. Esto significa desmalezar una hectárea con tres jornales, mientras que el método tradicional ocupa ocho jornales por hectárea, es decir que se reducen los costos casi 3 veces”, indicó el coordinador.
En este sentido, Burba enfatizó que “en el mercado existen diferentes herramientas de tiro animal o motorizado que no siempre están al alcance del productor, y por lo tanto este desarrollo se transforma en una oportunidad”.
INTA
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.