Técnicos del INTA desarrollaron un software que permite calcular on-line el nivel de pérdida de suelo de un lote. Una herramienta que se destaca a escala internacional.
Entre los factores que predisponen a un suelo a la erosión están las precipitaciones intensas, la moderada a baja permeabilidad debido a los elevados contenidos de arcilla, el relieve ondulado, pendientes del 1 al 6 % y un uso agrícola creciente. Para caracterizar la pérdida, investigadores del INTA Paraná –Entre Ríos– desarrollaron un software que permite realizar ese cálculo on-line.
Esta herramienta es única en la Argentina y una de las pocas que existe en funcionamiento a nivel mundial. Jorge Gvozdenovich, especialista del grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos del INTA Paraná, explicó: “Si bien el cálculo se realiza sobre la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo) método cuantitativo tradicional para estimar la erosión de un lugar determinado, la particularidad que la destaca es que el cálculo se realiza a distancia”.
En Entre Ríos, por ejemplo, la erosión afecta a más de 2.300.000 hectáreas que representan alrededor del 37% de la superficie provincial. “Debido a esto, por más eficientes que sea la cobertura mediante la siembra directa, cuando el suelo está degradado o saturado, se producen excedentes que erosionan las pendientes y anegan los bajos”, explicó el especialista.
“El trabajo –dijo Gvozdenovich– sirve para conocer, discutir y actuar en consecuencia. Es un aporte necesario que contribuye en forma directa a mantener la sustentabilidad”.
Mediante la página web, técnicos y productores acceden a una guía práctica y rápida que permite la estimación de la cantidad de pérdida por erosión hídrica del lote. El funcionamiento es muy sencillo: se selecciona el departamento provincial, se elige la serie de suelos, longitud e intensidad de la pendiente, prácticas y uso.
“Con este desarrollo reafirmamos nuestro compromiso de seguir con el trabajo en esta línea y acompañarlo con las nuevas tecnologías mediante la actualización permanente de la información”, indicó.
El INTA Paraná posee una larga trayectoria en la conservación del suelo productivo en la provincia y fue pionera en el estudio de los factores que desencadenan el proceso erosivo. “Desde aquí se generó la tecnología que hoy controla de manera más eficaz la erosión: la construcción de terrazas para evacuación de los excedentes hídricos”, señaló el especialista.
INTA
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.