La soja cerró con saldo dispar ayer en Chicago y acumula una baja mayor al 13% en el último mes, lo que recorta la holgadez y deja a los productores más dependientes del clima. Mientras los agricultores que siembran soja en campo propio están aún fuera de peligro, quienes arriendan para producir –el 65% del total de los agricultores– llegaron ya al piso de precio soportable en función de la inversión que hicieron para sembrar, señala la Bolsa de Cereales, que reproduce un artículo de El Cronista.
En algunas regiones, las expectativas de rendimientos ya coinciden con los llamados rindes de indiferencia, por debajo de los cuales el negocio da balance negativo, hablando de campos alquilados. Los alquileres para sembrar soja aumentaron en quintales y se posicionan este año en un espectro de entre 8 y 17 quintales por hectárea. A un valor promedio de 13 quintales, por ejemplo, el rendimiento de indiferencia llega a los 26,5 quintales, explica César Gagliardo, de la consultora Artegran. Al alquiler hay que sumarle gastos de implantación y protección (11 quintales) y un costo de cosecha estimado en 2,5 quintales. El rendimiento promedio de la soja el año pasado fue de entre 26 y 27 quintales por hectárea, según datos de la Fundación Producir Conservando (FPC), con lo cual, si la campaña es similar a la anterior, los productores que alquilan campos saldrán hechos con estos precios. Pero si, como se espera, las lluvias fueran menores este año por el efecto “Niña”, la ecuación será de pérdida.
Los datos climáticos no son alentadores. Según Gustavo López, de la FPC, “el estado de humedad de los suelos dice que en el centro de Buenos Aires, el norte de Córdoba, parte de Santa Fe, y en parte de La Pampa hay estado de sequía”. Aún así, los analistas prefieren la cautela. Guillermo Villagra, de la consultora Openagro, explicó que “es normal que durante el ciclo del cultivo, e incluso antes de la siembra, los precios sufran modificaciones. Mientras sean dentro de un rango del 10% no debería existir problemas”, agrega, «pero si este porcentaje excede el 20%, impactará mucho en las rentabilidades”. Gagliardo, por su parte, indicó que es optimista sobre la evolución de precios “porque Estados Unidos va a recortar la estimación de cosecha” que está haciendo por estos días, lo que subiría el precio por un recorte esperado en la oferta.
La recomendación para los productores es la de tener un ojo en los mercados de futuros “para controlar el riesgo de fluctuaciones de precios”, según Villagra, y pensar alternativas como complemento a la soja, para diversificar riesgos. Aparece así la opción del sorgo y el girasol, según Gagliardo, o el maíz, según López, cuyo rinde de indiferencia para campos alquilados tiene un margen más holgado respecto de los rendimientos efectivamente esperados para la campaña.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.