Técnicos del INTA Tinogasta impulsaron una reconversión en los viñedos de Catamarca que permitió mejorar los rendimientos y calidad de sus vinos y pasas. En INTA Expone Región NOA se mostrarán las nuevas cepas, habrá catas y dinámicas.
Con suelos arenosos, algo de ripio y con un clima continental seco, Catamarca reúne las condiciones óptimas para la elaboración de excelentes vinos finos y pasas. Hasta hace poco tiempo, en la ciudad de Tinogasta, sólo se obtenían productos de baja calidad. Mediante el aporte del INTA los vitivinicultores duplicaron su producción y rentabilidad.
Jorge Casas, jefe del INTA Tinogasta, explicó que “durante 25 años trabajamos y acompañamos al productor en un proceso de cambio profundo en el que se logró reponer las variedades y, mediante injertos, la consecuente reconversión de viñedos”.
“Fue un trabajo arduo pero exitoso –señaló Casas– que desde un comienzo contó con la aceptación de los productores. Fue así que logramos aumentar 186 veces las hectáreas destinadas a la nueva cepa, casi el 40% de los viñedos de la provincia”.
Los técnicos del INTA Rama Caída, Mendoza, desarrollaron una cepa que les permitió a los vitivinicultores de la zona mejorar los rendimientos cualitativos y cuantitativos de los vinos y pasas, al tiempo que aumentó la demanda y los precios de sus productos. “Implementamos una uva rosada y sin semillas muy vigorosa y productiva con rendimientos superiores a los 30.000 kilogramos por hectárea de fruta fresca, que fue inscrita por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) como Tinogasteña, en honor a la región”, explicaron desde la experimental.
La variedad tinogasteña es una uva rosada, sin semillas, muy vigorosa y productiva con rendimientos superiores a las 30.000 kg/ha de fruta fresca.
Una cambio significativo
Para 1988, el 90% de la producción vitivinícola en Catamarca correspondía a la variedad cereza, una cepa que generaba mostos y vinos de mesa de calidad regular. Si bien se trataba de una uva destacada por su productividad, sus características enológicas disminuían la calidad de los vinos y las pasas obtenidas.
“Había que revertir esta situación”, aseguró Casas. Para ello los técnicos del instituto en Rama Caída generaron una nueva tecnología biológica: una variedad de vid obtenida por hibridación, cuya implementación se extendió por más de veinte años.
Las variedades y los sentidos
La megamuestra INTA Expone NOA, que se realizará en Cerrillos, Salta, del 20 al 22 de abril, permitirá observar todas las etapas de la cadena vitivinícola entre las que se destacan las tecnologías de injertación, poda, secado de uva y manejo integral del viñedo.
Asimismo, los visitantes podrán participar de dinámicas de producción de vinos caseros, catas y degustaciones de pasas de uva sin semilla. También se expondrán experiencias de productores vitícolas pertenecientes a las cinco bodegas que trabajan con el asesoramiento técnico del INTA.
Entre los atractivos del sendero Valles áridos, quebrada y puna se destacan la recorrida de viñas, con explicaciones sobre los tipos de cosecha y poscosecha y una pequeña fábrica de prensado.
La exposición, con entrada libre y gratuita, estará dividida en cuatro senderos: Valles áridos, quebrada y puna, Pedemonte y yungas,Valles templados y Llanura chaqueña. En cada espacio, la muestra reflejará los principales logros institucionales en el noroeste argentino alcanzados en el marco de los ejes estratégicos de la competitividad, la sustentabilidad y la equidad social.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.