Avanzan las negociaciones para la apertura del mercado mexicano a los cítricos dulces -naranjas y mandarinas- desde la Argentina. Una delegación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) recorrió establecimientos productivos y de empaques de esas frutas en Corrientes y Entre Ríos e inspeccionó el Sistema de Certificación del Senasa a diversos destinos.
La delegación mexicana cotejó la situación fitosanitaria de los cultivos en las regiones de producción, con el fin de contar con los elementos necesarios para acelerar los plazos del Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) y establecer los requisitos fitosanitarios de importación.
«México es un mercado importante para la Argentina. El año pasado iniciamos la exportación de limones hacia ese destino y ahora estamos avanzando en la apertura para cítricos dulces y, de acuerdo a los resultados de esta visita, somos optimistas en que se podría empezar a exportar la próxima temporada», explicó el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga.
En la reunión final ante el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi, la delegación mexicana expresó su satisfacción por los resultados de la visita donde observaron una «buena articulación entre el sector público y privado en las acciones del sistema de certificación».
Durante el 2017 la Argentina exportó a diversos destinos 78.971 toneladas de naranjas y 40.460 toneladas de mandarinas, ubicándose estos cítricos entre las cinco frutas más exportadas de nuestro país. Los principales mercados en dicho periodo fueron España (27.914 tn) y Paraguay (28.351 tn), para las naranjas, y Rusia (20.024 tn) y Filipinas (6.509 tn) para las mandarinas.
- Manejo agro-hidrológico: Estrategia para mitigar la erosión.
- Fuerte impulso a la oferta de trigo 2025/26.
- Estrategias para el manejo integral de la soja en el Chaco.
- Presentan una nueva variedad de cebada cervecera.
- Fuertes lluvias paralizan la cosecha en el norte y oeste bonaerense y agravan el panorama en la región núcleo.
- BCR: Se estima que el agro aportará US$ 31.633 millones en 2025.
- Pautas para el manejo de los rodeos de cría en invierno.
- Con 135,7 Mt, la producción argentina de granos 2024/25 se perfila como la segunda más alta de la historia.
- Presentan nuevas variedades de trigo pan con alto rendimiento y resistencia.
- Los rindes de soja sorprenden en la región pampeana y la cosecha sube 3 Mt.
- En abril, el patentamiento de maquinaria agrícola se incrementó un 57,5% interanual
- Implementan sistemas de crianza colectiva para mejorar el bienestar animal.
- En los últimos cinco años la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas de la economía argentina.
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.