El 37% de las empresas agropecuarias registraron anegamientos producto de las lluvias de principio de año, mientras el 27% sufrió sequÃa, según una encuesta realizada en marzo por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación AgrÃcola (AACREA).

El relevamiento, realizado sobre 1.132 miembros de la asociación, consignó que de ese 37% del área perdida por las inundaciones, el 13% correspondió al maÃz y el 16% a la soja, y produjo merma en el rinde del 22% del maÃz afectado por los anegamientos temporales, y en el 20% de la soja.
A su vez, el 27% de los empresarios agropecuarios tuvieron condiciones de sequÃa desde principio de año, que redujeron el área implantada con maÃz en un 7% y de soja en un 13% (incluida la de segunda), y las mermas en los rindes fueron del 20% en el maÃz y del 22% en la soja.
Los emprendimientos ganaderos también fueron afectados por las inundaciones (26%) y por la sequÃa (28%), con pérdidas de área que fueron del 27% al 31% por las inundaciones y del 14% al 18% por la sequÃa.
En lo que respecta a los tambos, una de cada tres empresas reportaron anegamiento con pérdida de área de pasturas en promedio de 35%. Asimismo, una de cada cuatro reportó sequÃa con pérdida de área de pastura del 15%.
A pesar de las inundaciones que azotaron durante las últimas semanas distintos puntos del territorio argentino, que según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) produjo la pérdida de más de un millón de hectáreas sembradas con soja, los efectos causados por los problemas climáticos reportados por esta encuesta corresponden a momentos previos, por lo que desde CREA consideraron que seguramente tendrán impacto negativo en las producciones.
De todas maneras, el 50% de los empresarios agropecuarios señalaron que su condición económica es mejor a la del año pasado. Y respecto a las expectativas, 59% de la muestra piensa que dentro de un año la situación económica será mejor que la actual.
Al mismo tiempo, el 57% consideró que este momento es propicio para la realización de inversiones (el mayor porcentaje registrado desde 2012, momento en que empezó a realizarse la encuesta), mientras que el 13% señaló que la situación es desfavorable.
Si se toma por separado cada actividad, el 58% de los empresarios agrÃcolas indican que actualmente es un buen momento para realizar inversiones. En ganaderÃa dicho grupo alcanza al 56% de los casos, y para los tamberos este valor es del 51%, cifra que mejora respecto de la medición anterior, aseguraron desde el movimiento CREA.
El informe concluye destacando que 4 de cada 5 encuestados realizó inversiones en bienes de capital durante el año pasado. Y entre las adquisiciones se destacan: alambrado (48%); compra de tractor (32%); y mangas y/o corrales (29%), entre otros.
En relación a las perspectivas que tienen los encuestados sobre cómo se desarrollará el paÃs, el 72% de los empresarios prevé que el año próximo la situación mejorará.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.











