Dirigentes de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, Federación de Sociedades Rurales de Río Negro estuvieron reunidos con el Subsecretario de Ganadería del Ministerio de Agroindustria, Rodrigo Troncoso.
El encuentro tuvo el objetivo de abrir un canal de dialogo con las autoridades nacionales y las organizaciones de Confederaciones Rurales Argentinas que comprenden las zonas con mayor producción ovina con el fin de analizar y presentar propuestas para el desarrollo de la actividad.
El representante de la Sociedad Rural de Bariloche, Santiago Nazar puntualizó que “solicitamos una audiencia con el Subsecretario de Ganadería porque nuestra temporada de trabajo y de producción está empezando, nos encontramos a una semana de la primer exposición rural de la Patagonia, y necesitamos una serie de medidas necesarias a corto plazo”.
Nazar explicó que “el sector la viene remando de muy abajo. Por eso la reunión fue un punto de partida para el dialogo, un intercambio de ideas”.
El presidente de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, Javier Trucco subrayó que entre los temas conversados estuvieron las retenciones a la lana sucia, la incidencia de las cargas sociales, la falta de comunicación en la Patagonia y la implementación de los reembolsos por puertos patagónicos.
Respecto a las retenciones Trucco aclaró que para la actividad “no las han sacado del todo”. Y agregó: “La lana sucia tenía retenciones del 10%, y la lavada y procesada del 5%. Hoy la lavada no tiene y la procesada posee el 5%”, y comentó que el Subsecretario en el encuentro les “prometió que iban a revisar la medida”.
El representante de Chubut explicó que la lana procesada se exporta el 80%, y el resto como sucia, pero “la lana sucia es la que marca la competencia del mercado. Nos explicó (el Subsecretario de Ganadería) que se tomó la medida de que continúen con retenciones como una manera de proteger la industria. Nosotros plantemos que se haga, pero no en base al precio del productor”.
Nazar aclaró que “en definitiva el 5% lo paga el productor como siempre pasó con todas las retenciones”.
Entre las próximas acciones hubo un compromiso de vinculación con el Ministerio de Modernización y de Infraestructura para la mejora de las comunicaciones telefónicas o internet de la región porque la “falta de conectividad es donde hace la diferencia de oportunidades a nivel de negocios y sociales”.
A modo de conclusión para los dirigentes de CRA la reunión “fue cordial” donde el funcionario “prometió que en lo que tiene que ver con el sector de ovino va a mantener consultas permanentes con los productores”.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.