Los productores del Alto Valle la denominan «la plaga Martínez de Hoz». En el resto del país se la conoce a secas como la apreciación del peso. La ausencia de mote deja en claro que en ningún lugar se sufre los vaivenes cambiarios de la moneda como en las economías regionales. Sufrieron y mucho en tiempos de la «tablita» y de la convertibilidad. Y las devaluaciones les dieron esporádicos respiros a estas actividades que tienen un componente de la mano de obra superior al 50% de sus costos.
Pero esta vez, los productores de peras y manzanas del Alto Valle no sólo están lidiando con «la plaga Kicillof», sino con las 7 plagas bíblicas de Egipto. A saber: sus grandes clientes como Rusia, la Unión Europea y Brasil devaluaron el rublo, el euro y el real; sus competidores como Sudáfrica, Chile y Nueva Zelanda también devaluaron; caída de los precios internos; la inflación del 40% de los costos; la descomunal presión impositiva que según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pone en situación de riesgo a 157.000 pequeños y medianos productores de 28 complejos regionales, y gremios muy fuertes e intransigentes en las negociaciones. Prueba de esto es que la cosecha de la pera Williams, con la que arranca la temporada, debió haber comenzado la semana pasada, pero se encuentra hasta el momento trabada por la discusión gremial.
Todas estas plagas juntas provocan la crisis más grave de la historia de los productores de peras y manzanas del Alto Valle, a los que hay que agregar también a los viñateros de Mendoza y San Juan aunque por otras razones. A estas alturas del partido tienen la certeza que van a perder mucha plata y que muchos de los pequeños y los de menor eficiencia productiva van a quedar en el camino a lo largo de 2015.
Como siempre ocurre en estos casos, la política se despabila y atiende, tarde, el descalabro productivo ya instalado. Como nos tiene acostumbrados el gobierno nacional y los provinciales salen como bombero a tratar de apagar el incendio que ellos mismos causaron. Porque la devaluación de las monedas de los países que compran nuestras frutas sólo agudizó un problema estructural de falta de competitividad. Un informe de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) consigna que en los primeros diez meses de 2014 las economías regionales acumularon una baja de 11,9% en sus exportaciones contra igual período de 2013.
Aquí un político no gana elecciones utilizando la palabra competitividad en su discurso electoral. A pesar de que es determinante del desarrollo económico es muy improbable que sea el eje de alguna de las campañas de este año. El costo que se paga por este sistema es conocido por todos, pero algunos lo pagan más que otros. Sin duda, las economías regionales son las grandes perjudicadas por la ausencia de un concepto moderno de competitividad en el pensamiento de la política.
La opción parece ser recuperarla o seguir apagando incendios.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.