En la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá se realizó una jornada de “tranqueras abiertas”, donde se mostraron los beneficios del sistema y los alcances del Plan Ganadero Provincial. Además la experiencia de un grupo de 11 ganaderos que encara un proyecto productivo de destete precoz con una tropa de mil terneros en el predio de la Sociedad Rural. La propuesta busca achicar gastos y acceder a beneficios oficiales, mediante el trabajo conjunto.
Los productores convierten sus problemas en uno solo al unificar la cría en una “guachera” en el predio de la Sociedad Rural con el objetivo de mejorar los índices de la preñez de vientres de la región.
El Ministerio de la Producción detalló los alcances del Plan Ganadero Provincial y su posible aplicación a este tipo de sistema de cría con la presencia del Ministro de la Producción, Jorge Vara, quien presentó llos alcances del Plan Ganadero.
En este contexto, el ministro Vara consideró que esta experiencia puede resultar muy exitosa, en cuyo caso se tomaría el modelo y podría replicarse en toda la provincia, en predios de las Sociedades Rurales, cooperativas o asociaciones. Se partiría de la capacitación específica a veterinarios y personal de campo, con el apoyo financiero para la asistencia técnica en la ejecución y para alimentos y pasturas.
Cabe señalar en este aspecto que el destete precoz requiere de un manejo sanitario diferenciado, para el cual el Ministerio afrontaría – a través del CFI- los honorarios del profesional a cargo de la tarea y con el alimento para los terneros, mediante el financiamiento crediticio del Plan Ganadero a 180 días, plazo en que los animales estarían terminados para la recría.
Durante el encuentro del miércoles pasado en el predio de la Sociedad Rural de Curuzú, se explicaron los objetivos del proyecto, a cargo de Manuel Gracía Olano, presidente de la entidad.
Por su parte, los veterinarios Carlos Robson y Luis Rivero, del Inta Mercedes, con una exposición sobre el impacto físico y económico del destete precoz en los rodeos de cría.
El tesorero de la entidad rural, Alejandro Callaba, explicó los costos del proyecto ganadero y el impacto económico del uso de esta tecnología.
Con la presencia internacional desde Brasil del asesor en alimentación de Sur Entrerriano, Julio Barceló, que actualmente asiste técnicamente a varios campos del sur entrerriano, ofreció una conferencia respecto al manejo nutricional del destete precoz.
Para visualizar la experiencia los productores recorrieron los corrales, asesorados por el técnico en Producción Agropecuaria, Daniel Panario Gastricini y el administrador rural, Ignacio Martínez Álvarez.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.