Urochloa panicoides es una maleza presente en barbechos y cultivos de verano, principalmente soja y maíz. También se encuentra en el cultivo de caña de azúcar. Pertenece a la familia Poaceae, subfamilia Panicoideas, tribu Paniceas.
En la campaña agrícola 2010/2011 se detectaron escapes de la misma en la zona este de la provincia de Tucumán, en los Departamentos Cruz Alta y Burruyacu, tanto en aplicaciones de barbecho químico, como durante el cultivo de soja. En la campaña (2012/2013) se observó en una mayor zona de distribución. Se colectaron muestras de semillas con el objetivo de realizar un análisis de curva respuesta dosis para determinar posible resistencia. En la bibliografía se la cita como resistente a glifosato en Australia, siendo las dosis, calibración del equipo y momento de aplicación los correctos, además de sólo observarse escapes en esta especie, las cuales no son el resultado de una reinfestación, por lo que consideramos necesario profundizar estudios de su estado de susceptibilidad.
Es originaria de África, introducida y naturalizada en el noroeste y centro de la Argentina. Crece en campos abiertos a orillas de caminos, frecuentemente en suelos removidos y cultivados. Es una especie anual, distribuida en Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Pampa, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Se trata de una hierba de 10 a 55 cm de altura, los tallos son cañas erectas a decumbentes, ramificadas y arraigadas en los nudos basales, luego erguidas. Las hojas con láminas lanceoladas a linear-lanceoladas, de 3 a 20 cm de longitud por 0,5 a 1,5 cm de ancho. Con pelos en ambas caras. Las inflorescencias en racimos de 3,5 a 9 cm de longitud. El eje principal es anguloso e híspido (con pelos). Se recomienda monitoreo posterior de las aplicaciones de glifosato para observar posibles escapes.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.