Para que los modelos productivos de la campaña 2014/15 sean rentables, el precio a cosecha debería subir 30 por ciento por lo menos, según un comunicado elaborado en conjunto por CREA, ACSOJA y AAPRESID.
Los resultados económicos proyectados para la soja de la campaña 2014/15 no son alentadores. Una combinación de factores –caída de precios internacionales, aumento de costos de producción en quintales y derechos de exportación- provoca que el cultivo sólo sea rentable en algunos departamentos sur de Santa Fe cercanos a Rosario, según cálculos desarrollados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).
Muchos productores, que habían descartado al maíz por su magra o nula rentabilidad y tenían esperanzas en la soja, se encuentran muy preocupados con esta última alternativa también.
Entre los rendimientos faltantes para cubrir los costos del cultivo en la campaña 2014/15 con relación al promedio histórico, por ejemplo se puede citar que en Salta haría falta un rinde 70 por ciento superior al histórico para cubrir los costos de la soja en la presente campaña. Estos incluyen implantación, protección, cosecha y retribución por el uso de la tierra equivalente a un alquiler de mercado.
Los cálculos no contemplan el impacto de las malezas resistentes a distintos principios activos de herbicidas, que aumentan los costos de protección en 32 dólares por hectárea como promedio en el movimiento CREA.
Por lo tanto, la caída de precios y los altos costos perjudicarán a todos los eslabones de la cadena sojera si no se modifica alguna variable de la ecuación de ingresos y costos que exhibe la oleaginosa en la actualidad.
Las entidades firmantes consideran que estos resultados negativos se evitarían si se redujera la elevada presión impositiva que se ejerce sobre el cultivo. En una campaña agrícola condicionada en mayor medida que lo habitual por serias limitantes climáticas y de mercado internacional, esta medida sería particularmente efectiva.
- Se viene la XL Fiesta Provincial del Ternero y Novillito Formoseño.
- Finaliza la cosecha fina y avanza la recolección de Girasol con recortes en su proyección de producción.
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequía.
- Por la revalorización de la soja, podría ingresar un 37% más de divisas a nuestro país por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maíz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de Bahía Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercadería en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales Bahía Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.
- Expoagro 2021: La megamuestra se realizará del 8 al 11 de junio en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.
- Los acopiadores de cereales acompañan a los productores.
- La Comisión de Enlace dispuso el cese de comercialización de granos.
- Bioagro cierra el año con un balance positivo: Crecimiento en producción, alcance y desarrollo.
- La agro-exportación liquidó el año pasado la suma de USD 20.274,3 millones.
- El regreso a recetas fracasadas: El Gobierno dispuso el cierre a la exportación de maíz.