La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) declaró en alerta roja a Eleusine indica, luego de que técnicos de INTA Manfredi confirmaran la múltiple resistencia a glifosato y haloxifop.
En el año 2012 se denunció el primer biotipo resistente de Eleusine indica a glifosato en Argentina, hallándose en el centro de Córdoba y en Tucumán, que luego se fue expandiendo a un área mucho mayor. En 2016, también en Tucumán, se denunció un biotipo resistente a los graminicidas ACCasa Haloxipop-r-metil y Cletodim. Pero hasta el momento no se había confirmado un biotipo con resistencia múltiple a ambos sitios de acción en esta especie que vulgarmente se la puede denominar “Pata de galina”, “Pata de ganso” o “Grama carraspera”.
Abundancia de lotes con Eleusine indica resistente a glifosato (2019)
Recientes estudios realizados por especialistas del INTA Manfredi permitieron confirmar un nuevo caso de resistencia a Glifosato y Haloxifop R-metil. Diego Ustarroz confirmó la resistencia luego de una serie de ensayos en condiciones controladas, en los que “se compara la respuesta a los herbicidas del biotipo de Las Isletillas con uno susceptible proveniente de la zona de Manfredi”. El Ing. Agr. Fabio Carnaghi fue quien había identificado el biotipo a campo, en esa zona del departamento Tercero Arriba.
Tal lo que había observado a campo Carnaghi, pudo también comprobarse en Manfredi en condiciones controladas: de acuerdo con Ustarroz, “los estudios demostraron que el biotipo de las Isletillas es susceptible a Cletodim, por lo que este herbicida continúa siendo una excelente herramienta para el control de esta maleza”. “Sin embargo, estudios realizados con el biotipo Manfredi susceptible a Haloxifop, indican que cuando la maleza se encuentra con varios macollos (4-5) el herbicida Cletodim es menos efectivo que Haloxifop, produciéndose el rebrote de algunas plantas; por lo tanto, las aplicaciones de Cletodim deben ser realizadas hasta inicios de macollaje”, detalló el malezólogo.
El hecho que el herbicida Cletodim siga controlando la maleza es una muy buena noticia, pero al mismo aumentará la presión de selección sobre este activo, al usarse prácticamente como única alternativa de control postemergente. Por esto, debe complementarse el manejo con otras prácticas, tanto preventivas como de control. Ustarroz hace algunas recomendaciones:
Si se observan escapes de Eleusine indica con aplicaciones de Glifosato + Haloxifop metil, en tratamientos que fueron efectivos para el resto de las especies, se debe evitar que las plantas sobrevivientes semillen. Estas pueden ser eliminadas en forma manual (preferentemente) o con aplicaciones de Cletodim. Es probable que se requiera más de una aplicación de este herbicida ya que las plantas se encontraran en estado avanzado de desarrollo.
Evitar la cosecha de plantas semilladas de Eleusine indica resistentes a Haloxifop Metil y realizar una adecuada limpieza de la máquina cosechadora al salir del lote.
Es una maleza muy susceptible a la cobertura, es decir que tanto cultivos de trigo para cosecha como cultivos de cobertura de centeno, triticale o vicia, van a reducir mucho su nacimiento.
Utilizar herbicidas residuales, dentro de estos se destacan: metolacloro y piroxasulfone, ambos productos una vez aplicados al suelo tienen un excelente control de esta especie en pre emergencia.
En post-emergencia de maíz se dispone para el control de la maleza de herbicidas selectivos con distintos sitios de acción, como pueden ser HPPD (Ej: Convey) o ALS (Ej: Equip), teniendo en cuenta que estos productos hay que aplicarlos cuando la maleza es muy chica; es decir, malezas de 2 a 4 hojas hasta 1 macollo para que el control sea efectivo. A medida que las plantas se van desarrollando, los niveles de control se reducen considerablemente.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.