* Freno en la cadena de pagos, menores ventas de insumos y necesidad de renegociar alquileres son algunas de sus consecuencias visibles.
Por más que las lluvias hayan llegado esta semana a varias de las zonas más afectadas por la anemia de agua, la sequÃa ya dejó una huella profunda: con rindes en baja o nulos en no pocos casos, los productores tendrán menos ingresos para pagar sus cuentas, planificar la próxima campaña, invertir en tecnologÃa y apostar a estrategias de crecimiento.
Empresas de insumos, de maquinaria agrÃcola, consultores y especialistas del mercado de alquileres de campos tomaron nota de este escenario y, de hecho, ya ven atrasos en los pagos de deudas, desaceleración en la venta de insumos, refinanciaciones para los productores más complicados y renegociación de arrendamiento. El impacto económico se viene encima y lo agrava otro factor: con dificultades para vender el trigo cosechado, frente a la sequÃa esos productores no pueden contar con dinero fresco del cereal para cancelar las deudas y gastos de una campaña de granos gruesos que ya exhibe fuertes pérdidas de rindes en maÃz y soja.
«Pensemos que quien recibió de lleno el impacto de la seca en la zona pampeana el próximo ingreso importante lo va a tener en enero de 2013 cuando coseche trigo, siempre que se normalice el mercado», expresó Pablo Torello, miembro del CREA Bragado.
En este contexto, Horacio Busanello, CEO de Grupo Los Grobo, pronostica un «triple impacto negativo» para el mercado de insumos agropecuarios.
«Las ventas de fungicidas sufrirán una reducción dramática en el primer trimestre, ya que las aplicaciones se tornan innecesarias. Por otra parte, el productor será mucho más cauteloso a la hora de seguir invirtiendo en otros agroquÃmicos y fertilizantes, por la incertidumbre sobre la evolución futura de los cultivos. Finalmente, la venta anticipada de insumos en marzo y mayo se reducirá de manera sustancial por la falta de caja por menores cosechas y la búsqueda de paquetes tecnológicos más económicos», argumentó el ejecutivo de la empresa.
Busanello aportó otro dato: la cadena de pagos del productor ya muestra un aumento de los saldos vencidos con los proveedores. En la actualidad, se estima que los atrasos en los pagos va del 30% al 50% frente a la campaña anterior, en el mercado en general.
Esto se convalida con otro dato: según un relevamiento privado realizado entre distribuidores de insumos que operan en la provincia de Buenos Aires, al que accedió La Nacion, en varias de las zonas afectadas por la sequÃa se observan dificultades en los pagos, «cobros lentos y dificultosos» y «un principio de cheques devueltos», entre otras complicaciones.
Fernando Bertello (La Nación)
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maÃz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maÃz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo