Mediante un comunicado, CRA señala su preocupación por la situación de productores del Valle de Uco, en Mendoza, por los altos costos de producción y por los bajos precios que reciben por kilo de ajo. «No hay una estructura económica sustentable para el productor de las economÃas regionales», dijo Mario Leiva dirigente mendocino de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
La rentabilidad del ajo en el mercado no es sustentable para los productores de Mendoza, principalmente los del Valle de Uco, donde se desarrolla la mayor producción. «En la oferta se tiene un precio vil a 20 centavos el kilo, cuando los productores deberÃamos recibir 2 o 3 pesos. Los rendimientos en Mendoza son muy buenos y a ese precio ni siquiera se llega a la mitad del costo», explicó Leiva.
El consumo de ajo en el paÃs es mÃnimo ya que el 90% de lo cosechado en las provincias de San Juan, Mendoza y parte de Córdoba se exporta. Por su parte, Brasil es el mayor consumidor de ajo del mundo, y en ese mercado los productores argentinos compiten con China.
«En la actualidad el ajo no tiene las licencias automáticas para venderse a Brasil, un exportador de ajo tiene que pedir autorizaciones que tardan 60 dÃas y eso le saca competencia frente a otros paÃses que quieren ingresar al mercado brasilero», señaló Mario Leiva.
El ajo del Valle de Uco se posicionó como favorito a nivel internacional en los últimos años, con importantes entradas también en el mercado europeo. En la temporada pasada el precio osciló entre $1,80 y $2 el kilo, en cambio este año a la par de los bajos precios, los costos de producción aumentaron y por consiguiente bajó la rentabilidad. Por ejemplo la mano de obra creció a razón del 30%, mientras que el precio de algunos agroquÃmicos subió hasta el 100% con respecto al año pasado. Hoy producir una hectárea de ajo demanda según estimaciones una inversión cercana a los $35.000.
Otro tema importante es la mano de obra, en este punto los productores reclaman un régimen laboral para el ajo que sea especÃficamente de economÃa regional, más dinámico y con aportes directos. «Las economÃas regionales tienen que tener un régimen laboral muy distinto. Sin dudas es todo un movimiento complejo que lleguen trabajadores temporarios que trabajan 6 meses y que en cantidad representen más del triple de la población local como sucede en el Valle de Uco. Eso lo venimos reclamando desde Confederaciones Rurales Argentina desde hace tiempo».
«El productor no es formador de precios, el problema de Mendoza es que el ajo es el primer dinero que obtienen los productores para seguir adelante porque es la siembra más segura y se trabaja en invierno», aseguró Leiva. Al mismo tiempo sostuvo que «no hay una estructura económica sustentable para el productor de las economÃas regionales. Éste problema se soluciona con subsidios, sacando impuestos extorsivos como son las retenciones de las caja de ajo (representa cerca del 22 % del costo) y abaratando el transporte de la cosecha».
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.