* La importancia de no romper el equilibro pese a las restricciones a las exportaciones de trigo y maÃz. La soja en su lugar.
Al final del verano comienza a delinearse qué se sembrará la próxima campaña. AsÃ, el potrero es el lugar donde cobran vida las decisiones del chacarero, que es quien define el mosaico de la agricultura argentina. Detrás de estas medidas se disparan compras de fertilizantes, semillas, herbicidas, fungicidas, contratación de maquinaria, transporte, logÃstica y asesoramiento que impactan en las 32 millones de hectáreas sembradas en el paÃs, en la vida de las comunidades del interior y en la economÃa nacional.
Según los datos de CREA, en los cultivos anuales de la campaña 2010-11 se invirtieron más de 70.000 millones de pesos. El mosaico puede resultar equilibrado o más tirando a monocromático, como es la tendencia en los últimos años, con una participación cada vez mayor de la soja: durante la década del 90, la superficie sembrada con soja no alcanzaba al 75 por ciento del área de maÃz y trigo sumados; en cambio, en la campaña actual (2011-12) la soja duplica esa área.
¿Cuáles son las fuerzas que impulsan al productor a una determinada matriz de producción? Las condiciones agroecológicas zonales, tecnologÃa disponible, finanzas, clima, rotación y mercados definen esas decisiones.
Conocidas son las condiciones agroecológicas de la Argentina para la producción de soja en la mayorÃa de las zonas agrÃcolas, que, además, es un cultivo de bajo costo y de fácil financiación, y para el que no existen trabas de comercialización. Esta combinación generó una expansión explosiva del área sembrada, especialmente en los últimos años.
Por otro lado, el maÃz y el trigo, que ocupan el segundo y tercer puesto en área sembrada, requieren mayor inversión en tecnologÃas, especialmente el maÃz.
Estos dos cultivos son la base en las rotaciones que sostienen nuestra agricultura manteniendo el equilibrio en balance de carbono y nutrientes.
Pero son justamente estos dos cereales los que han sufrido la polÃtica de cupos a la exportación de los últimos años que se suma a los derechos de exportación. La experiencia le viene diciendo al productor que dedicarse a sembrar maÃz o trigo será entrar en un brete del que a veces es casi imposible salir. Y, cuando descifra los mensajes recibidos, como cualquier empresario, concluye que la soja ofrece el camino comercial con menores problemas.
Con estas condiciones, y persistiendo las restricciones a las exportaciones de trigo y maÃz, la tendencia para el plan de siembra 2012 será a aumentar el área sembrada de soja. Existen reemplazos parciales, como la cebada, la colza, el girasol y el sorgo, pero ¿hay mercado para aumentar significativamente estos cultivos, teniendo en cuenta que maÃz y trigo ocupan nueve millones de hectáreas? Por otro lado, ¿vale la pena buscar alternativas en otros cultivos cuando somos tan competitivos en maÃz y trigo, que cuentan además con demandas internacionales crecientes?
En el mediano plazo, el impacto de la sojización como resultado de los controles del Gobierno tiene altÃsimos costos para nuestros suelos, para las activas cadenas de valor de las dos gramÃneas, y para los empleos relacionados con esas cadenas, asà como para las inversiones realizadas y potenciales.
Pero es difÃcil culpar al chacarero que, frente a un silo bolsa de maÃz o trigo que aún no pudo vender, intenta tomar las decisiones que le permitan seguir produciendo para mantener su empresa, su familia o sus inversores. Todos legÃtimos, todos apostando al paÃs e invirtiendo en un negocio de alto riesgo como es la agricultura, a la que no deberÃa sumársele el riesgo adicional del monocultivo.
AAPRESID
- A pesar de que las exportaciones de Santa Fe cayeron un 24% en 2020, se estima que 40% del valor exportado en Argentina pasa por aduanas de la provincia.
- El año pasado Córdoba superó el récord histórico de exportaciones de manÃ.
- La Comisión de Emergencia analizó situación en cuatro provincias por incendios y eventos climáticos.
- Expoagro: Una comunidad para estar vinculados desde el agro.
- Actualización del Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis bovina.
- Estado Cultivo de Gruesa.
- PETRONAS Urania: Más fuertes por más tiempo.
- El campo no es formador de precios.
- La soja de 1ª está a solo un quintal de la de 2019/20.
- El Gobierno ratificó a la Mesa de Enlace su voluntad de acuerdo y la necesidad de garantizar precios razonables.
- En los primeros dos meses de campaña, el ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%.
- Acopio Siglo 21: Las buenas prácticas como eje del negocio.
- Retenciones: una medida devastadora para la producción.
- La lecherÃa, de actividad emblemática a economÃa regional en peligro de extinción,
- La participación de la harina de soja argentina en el comercio internacional caerÃa a su menor nivel en 20 años.