La primera campaña de vacunación contra la aftosa en la provincia de Entre RÃos se extendió durante más de dos meses y permitió inocular a casi 4 millones y medio de bovinos según datos oficiales de Fundación contra la lucha para la Fiebre Aftosa (Fucofa).
 
Números de la campaña vacunatoria
De ella también se desprende el número de cabezas por categorÃa, donde más del 40 % se lo llevan las vacas. El detalle establece los siguientes guarismos para el rodeo entrerriano: 1.825.097 vacas, 84.246 toros, 21.617 toritos, 1.140.714 terneros/as, 394.319 novillos, 423.447 novillitos, 342.355 vaquillas y 254.052 vaquillonas para un total de 4.485.847 animales.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre RÃos (FARER) destacó en un comunicado el éxito de la campaña vacunatoria pese a coincidir con la pandemia, y agradecieron «el trabajo responsable de los vacunadores y la excelente predisposición de los productores para cumplir con esta tarea necesaria que permite mantener una situación epidemiológica estable de la enfermedad».
«Buena sintonÃa»
Respecto de la cantidad total del rodeo «el número se viene manteniendo estable», según señala el titular de la Sociedad Rural de Federal y uno de los delegados de FARER ante Fucofa, Diego Etchegoyen, quien a su vez explicó que «independientemente del pico de vacunación que fue en 2005 con casi 5 millones, de un buen tiempo a esta parte los rodeos han logrado estabilidad y ese es un buen sÃntoma para la actividad».
Echó por tierra, asimismo, los temores respecto de que el mercado chino dejara sin vientres a Entre RÃos. «Si bien es una realidad que China compra un número importante de vacas, los comparativos con los años anteriores desmitifican eso, al menos por el momento. Hoy tenemos respecto del año pasado una cifra estable, casi idéntica en vaquillas e incluso mayor en vaquillonas», argumentó.
La avidez de China
«Esto es importante destacarlo porque se habÃa generalizado la idea de que el mercado asiático (especialmente China) iba a menguar de manera importante el número de vacas, y por ende eso iba a verse reflejado en menos terneros, pero por ahora no se visualiza», puntualizó.
El dirigente gremial agregó que «En el rubro vacas, hay una merma Ãnfima, pero ha aumentado el número de terneros. Igualmente, hemos mantenido la cantidad de vaquillas y crecimos en vaquillonas por lo que se desprende que se debe estar mejorando la preñez y vendiendo la vaca improductiva. Ello implica que se están dejando los vientres que producen más y mejor», destacó, al tiempo que indicó que «Del mismo modo si vemos las vaquillonas para entore hasta la parición, los números son parejos por lo que la reposición sigue funcionando y no existe liquidación de stock», finalizó el directivo.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maÃz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maÃz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo