En el interior de nuestro país, cientos y miles de productores trabajan el suelo, cultivan y con dedicación y esmero producen alimentos para las mesas de los argentinos. Es el caso de Edgardo Schneider y Susana Nava, de “La Agrícola Regional”, productores de nuez pecán de la zona de Crespo, Entre Ríos.
Schneider comenzó señalando que “La nuez pecán ingresó al país desde Estados Unidos. Las primeras plantas las trajo Domingo Faustino Sarmiento y las plantó en las Islas del Ibicuy. Es una actividad joven, lleva 20 años, a nivel país aproximadamente hay 6.000 hectáreas de plantaciones y de esas Entre Ríos tiene 3.800, de las cuales un 20 ó 30 % está en producción, mientras que el resto son plantas jóvenes”, detalló, agregando que “El árbol es longevo, y por lo tanto su crecimiento es lento; y recién a los 6 ó 7 años comienza a dar sus primeros frutos, en tanto llega a su máximo potencial a los 25 años”.
Los productores, asimismo, señalan que alrededor de abril y mayo comienza la etapa de cosecha, y que el fuerte es en junio, aunque se puede hacer el proceso en todo el año.
Susana Nava, por otra parte, añadió datos sobre las bondades de consumir este alimento: “La nuez pecan tiene alto valor nutricional, cuenta con aceites oleicos, y tiene 22 gramos de vitamina E cada 100 gramos, valores que estarían cubiertos por 8 nueces diarias”, precisó.
Sobre el método de conservación, los productores aclararon que “Si compramos cierta cantidad es recomendable conservarlas en la heladera o freezer, porque tiene muy buena calidad de aceite, similar al de oliva, y sin cadena de frío se altera con más facilidad”. Además, en relación al proceso de producción, comentaron que “Se cosecha en campo; se la limpia y se la manda a la planta de acopio. Luego viene el pelaje, donde una máquina selecciona las nueces por medida; después pasa a una traqueladora que las parte, y por último pasan a un proceso de selección manual”.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.