El complejo agroindustrial ovino argentino abarca todo el territorio nacional e incluye a más de 40.000 productores cuya principal actividad es la ganaderÃa ovina y otros 80.000 que tienen ovinos en sus predios.
Argentina tiene aproximadamente 15.000.000 de cabezas ovinas; produce 55.000 toneladas de res con hueso de las cuales se exportaron en un promedio en los últimos cinco años, alrededor de 2.500 toneladas; aunque entre el 2004 y 2011 se llegó a exportar más del doble de esa cifra.
El consumo nacional promedia 1,2 kg. per cápita
Para la cadena ovina el futuro se presenta promisorio: demanda sostenida de alimentos; un consumo mundial de carne ovina en sus mÃnimos históricos y con proyecciones de mediano plazo en alza; nuevas tendencias que priorizan la producción en sistemas naturales trazables; ambientalmente amigables; bajo normas de buenas prácticas; reconocimiento internacional y más de 50 mercados abiertos para la carne ovina argentina, en lo que refiere al mercado externo.
En el marco de ArgenCarne, la exposición que se realizará del 9 al 12 de mayo en el predio de la Sociedad Rural de San Justo, provincia de Santa Fe, la cadena ovina también hará foco en el mercado interno.
En nuestro paÃs hay un gran potencial a desarrollar y mucho trabajo por hacer comenzando por ajustar lo que la cadena ofrece a un consumidor moderno y exigente: mejor presentación y variedad de cortes, oferta continua y de cercanÃa, calidad, y precio acorde.
Cuando se encuentran oferta y demanda vemos un consumo orientado a ocasiones especiales, estacional, principalmente referido al cordero parrillero o al plato gourmet, que tiene poca información tanto de su preparación como en sus propiedades.
Desde allà hasta el campo hay desafÃos a afrontar. En lo productivo y pensando en la carne ovina, deberemos acercarnos a los indicadores promedio que muestran nuestros competidores: señaladas mayores al 70%, Kilogramos de carcazas un 20% superior a las actuales, y aumento significativo en las tasas de extracción. Eso se llama principalmente tecnologÃa.
Avanzando en la cadena también hay desafÃos; la actividad cárnica ovina tiene múltiples estándares sanitarios y en buena parte del paÃs un Ãndice de informalidad productivo y especialmente de faena que necesariamente deberá corregirse en beneficio de todo el complejo. La infraestructura de faena, distribución y comercialización, son eslabones a revisar.
En ArgenCarne, exposición que se realizará del 9 al 12 de mayo, se trabajarán todos estos temas de cara al futuro y desarrollo sustentable de la cadena.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.