El Gobierno Nacional, a través de la SecretarÃa de Gobierno de Agroindustria y CancillerÃa informó que se despachó desde el frigorÃfico Santa Giulia, de la provincia de Buenos Aires, el primer embarque de 25 toneladas de carne bovina sin hueso a la importadora Societé Farah. El certificado sanitario, que se opera a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), está vigente desde 2005 para carne bovina sin hueso, y desde el 2007 para ovina con y sin hueso.
El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere destacó que «uno de los ejes que impulsamos desde el Gobierno Nacional es el de la vinculación comercial con la mayor cantidad de regiones del mundo, y hoy poder afirmar que un paÃs como Túnez decide volver a comprar nuestros productos, evidencia que estamos por el buen camino y dando sus frutos. Sin dudas esto significa una oportunidad para la Argentina de seguir creciendo, de apostar por la competitividad y de seguir trazando el camino para consolidarnos en la góndolas del mundo».
«Es un logro importante para ambos paÃses, y es el resultado de un trabajo conjunto y coordinado entre las CancillerÃas, los organismos sanitarios y los funcionarios de agroindustria tanto de Argentina como de Túnez. Es una noticia muy relevante para el sector de la carne y, en general, para el panorama de las exportaciones argentinas, que poco a poco van recuperando y ganando mercados «, afirmó el canciller Jorge Faurie.
Cabe destacar que en diciembre del año pasado CancillerÃa en conjunto con Agroindustria realizó una visita oficial para ampliar las exportaciones a Túnez, beneficiando la apertura de nuevos mercados como el de la carne y otros productos pertenecientes a la maquinaria agrÃcola, semillas y silobolsas, trigo, cebada, maÃz, soja, aceite de maÃz, soja y girasol, ganado bovino en pie para producción lechera y engorde, azúcar, té y arroz, entre otros.
Túnez es un potencial mercado de exportación para nuestro paÃs, ya que todos los años las negociaciones avanzan en forma positiva. Durante 2018 se aprobaron certificados para exportar gelatina bovina comestible, cueros de ungulados domésticos y abejas, y actualmente la Argentina negocia los certificados sanitarios para menudencias congeladas ovinas y bovinas, semen bovino y buvalino congelado, embriones recolectados in vivo, bovinos reproductores para engorde y moluscos bivalvos, entre otros.
Otro aspecto importante es la cooperación técnica que se desarrolla entre Argentina y Túnez en el área agrÃcola, junto con la colaboración del Fondo Argentino para la Cooperación Sur-Sur y Triangular (FOAR), tales como el destinado al mejoramiento de la cadena de producción de ovinos y caprinos, en conjunto con el FIDA (Fondo Internacional para el Desarrollo AgrÃcola) y el gobierno tunecino; el de mejoramiento de la raza negra de Thibar (ovinos), y de raza bovina; y un programa en materia de cereales finos.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.