En el medio de la devaluación de tres dígitos en cuatro meses, la incertidumbre económica y el alza de las tasas de interés, los costos del transporte de cargas volvieron a aumentar: en octubre treparon un 2.97%. De la mano de la escalada del gas-oil, que este fin de semana volvió a subir, y del aumento salarial del 11% para noviembre, transportar mercadería en camión habrá costado un 57% entre enero y noviembre de 2018, según el Índice de Costos que elabora mensualmente la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
La magnitud del alza del combustible, de un 74% en el año, impacta cada vez más en las estructuras de costos del transporte, lo que lleva al límite la ecuación económico-financiera de las empresas. El sector debe se ve obligado a lidiar con una constante aceleración de la variación de los costos en el transcurso del año hasta alcanzar casi el 50% en los diez primeros meses del año, con un incremento anual acumulado de 57.63% en los últimos doce meses.
Si se proyecta el nuevo aumento de los combustibles y el 11% de suba en los salarios para noviembre, se registraría un aumento no menor del 57% de enero-noviembre de 2018. En estos términos, el 2018 será el año de mayor variación de costos desde 2002. Durante este año se registra una fuerte caída de la actividad económica, y, en consecuencia, de los volúmenes transportados, en un contexto económico ya abiertamente recesivo.
El incremento del Índice FADEEAC en octubre vuelve a explicarse a partir de variaciones en la mayor parte de los insumos, sobre todo en los costos financieros. En primer término, el combustible aumentó ligeramente en octubre (1.28%), luego de la enorme alza de septiembre (22.79%), por lo que el incremento acumulado del gas-oil alcanza el 66.6% en el año y nada menos que 91% desde la desregulación del mercado de hidrocarburos, el 1 de octubre de 2017.
Los otros rubros que impulsan la suba son los más vinculados a la magnitud del ajuste cambiario, entre los que se destacan los costos del equipo donde Material Rodante trepó un 5.37%, con impacto asimismo en Reparaciones (2.95%).
En el transcurso de 2018 lideran los aumentos de costos el Costo Financiero (153.8%), Material Rodante (101.3%), Lubricantes (90.4%), Neumáticos (75%), Reparaciones (72.4%) y Combustibles (66.6%), en tanto que en el incremento desagregado en 2017 lideraron los aumentos de costos Peaje (42.2%), en el marco de los fuertes ajustes en el tránsito de peajes desde y hacia la CABA, seguido por Gastos Generales (40%), Patentes (35%) y Costo Financiero (29.7%).
El sostenido aumento de los costos para transportar mercadería en el país que redobla la presión sobre el transporte de carga tiene el agravante de sumar una carga impositiva del orden del 40%, lo cual junto, al fuerte encarecimiento nominal y relativo del combustible, de las mayores presiones salariales, del abrupto ajuste del dólar, daña la competitividad y el desarrollo del sector.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.