En el segundo mes del 2024, la actividad de la agro-industria nacional medida por el Ãndice de producción agro-industrial (IPAA BCR) manufacturero que estima la Bolsa de Comercio de Rosario registró una disminución del 1,0% respecto al mes inmediatamente anterior. A pesar de ello, se mantiene la tendencia creciente y perfila el mes de octubre de 2023 como un piso para la actividad del sector. Con este guarismo, la actividad se sitúa en un nivel semejante al de febrero del año anterior.
La performance del sector venÃa deteriorándose desde el mes de marzo reflejando las enormes dificultades que se enfrenta, producto de la sequÃa de la última campaña 2022/2023, alta inflación, menor demanda interna y otros factores. Con la llegada del El Niño a fines de octubre comenzaron a registrarse importantes lluvias que permitieron recomponer el perfil de humedad de los suelos, lo cual generó grandes expectativas para la gruesa. Noviembre y diciembre también fueron meses positivos en este sentido, mientras que enero registró una ola de calor importante que provocarÃa una pérdida de 100 mil hectáreas de soja, según las últimas estimaciones disponibles se espera que la cosecha gruesa sea sustancialmente superior a la de la campaña anterior.
El IPA manufacturero que publica la Bolsa de Comercio de Rosario es un Ãndice compuesto por diversas actividades industriales enmarcadas en el rubro agrÃcola-ganadero, las cuales se pueden encontrar detallados en el panel de indicadores económicos de la agro-industria. Con este Ãndice, se espera obtener un nivel del desempeño general de las actividades que componen el sector agro-industrial a lo largo del año.
Variaciones mensuales: febrero del 2024 respecto de enero de 2024
En el mes de enero el principal incremento mensual se registró en la industrialización de girasol, con un incremento mes a mes del 15,2%. Dentro del sector agrÃcola industrial, sólo la industrialización de trigo pan acompañó al girasol en terreno positivo, con una variación mensual de 1,3%. Por otro lado, la industrialización de cebada y soja exhibieron una variación mensual negativa, de -1,3% y -4,5%, respectivamente. En lo que respecta a biocombustibles, tanto la producción de bioetanol a base de maÃz como la producción de biodiesel registraron caÃdas respecto a la producción del mes inmediato anterior, con una variación de -6,6% para el primero y de -12,0% para el último.
En contraposición, dentro del sector pecuario industrial sólo encontramos guarismos positivos. La faena porcina lidera los aumentos mensuales con una variación del 6,0%, seguida de cerca por la faena aviar (4,7%). Por detrás, con leves aumentos respecto a la producción del mes inmediato anterior aparece la faena bovina, con un aumento del 0,5% y la producción de leche, con un incremento mensual de 0,1%.
Variación interanual: febrero del 2024 respecto de igual mes del año anterior
En la comparación interanual la evolución fue principalmente positiva. Dentro del sector pecuario industrial, la faena aviar lidera el crecimiento, con un registro 15,4% mayor al del mismo mes del año anterior. La faena porcina y bovina la siguen en orden de prelación, con incrementos del 15,4% y 9,7% respecto al mismo perÃodo del año anterior, respectivamente. Por otro lado, la producción de leche registró un decremento interanual del 10,6%, acumulando diez meses consecutivos de caÃdas interanuales.
En el sector agrÃcola, la industrialización de soja y de girasol exhibieron un marcado incremento interanual de 17,0% y 12,0%, respectivamente, seguida por la industrialización de trigo con un incremento interanual del 5,6%. La industrialización de cebada, por otra parte, exhibió una caÃda del 1,0% respecto al mismo mes del año anterior.
Por último, si analizamos los biocombustibles, se observa que la producción de biodiesel registra una variación marcadamente positiva, afirmando la suba interanual del mes anterior, registrando un incremento del 57,0%, mientras que la producción de bioetanol a base de maÃz registra un crecimiento menor, de 1,8%.
- EnergÃa eólica y solar para producir fruta de calidad
- Finalizó la cosecha de trigo con una producción acumulada de 18,6 MTn.
- Argentina recuperarÃa el segundo puesto como exportador mundial de cebada tras más de una década.
- Las principales cadenas de granos aportaron US$ 5.350 millones por retenciones en 2024.
- Nueva técnica de laboratorio para determinar la calidad de semillas de soja.
- Por la sequÃa se estima una cosecha de 48 Mt de maÃz
- INTA: Radar ganadero para la Patagonia.
- Cómo reducir el impacto del calor en producciones avÃcolas.
- Stock de vientres: Una faena más elevada de lo esperado y una alta proporción de vientres vuelve a correr la lÃnea para alcanzar el crecimiento.
- Finaliza la cosecha de cebada a nivel nacional con una producción de 5 MTn.
- Casi la mitad del maÃz temprano está de regular a malo.
- El costo del transporte de cargas cerró 2024 con una suba acumulada del 85%.
- El ingreso de divisas de la Agro Exportación durante 2024 fue de US$ 25.090.662.275.-
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en diciembre fue de 544 unidades.
- La escasez de precipitaciones comienza a reflejarse en la condición hÃdrica de los cultivos de gruesa.