El Palacio de Hacienda aprobó un incremento del 20% sobre la segunda cuota del programa de asistencia «Impulso Tambero 2». Las asignaciones mensuales no podrán superar, en ningún caso, los $ 960.000 por beneficiario.

El Ministerio de Economía aprobó un incremento del 20% sobre la segunda cuota del programa de asistencia «Impulso Tambero 2», y a la vez dispuso la asignación de dos cuotas mensuales adicionales para noviembre y diciembre próximos.
La medida, que había sido anunciada el mes pasado por el ministro de Economía, Sergio Massa, se formalizó este jueves por medio de la resolución 1601/2023, publicada en el Boletín Oficial.
Según lo dispuesto, las asignaciones mensuales no podrán superar, en ningún caso, los $ 960.000 por beneficiario, con un límite total de asignación presupuestaria de $ 7.743 millones.
El Palacio de Hacienda resaltó que el sector tambero, «afectado seriamente por la persistencia de los efectos negativos de la sequía padecida en el último año sobre la disponibilidad de los recursos forrajeros de vital relevancia para el sector y su consiguiente incremento de costos, fueron motivos determinantes de la implementación del Programa».
«Los referidos motivos y la coyuntura socioeconómica actual demandan un refuerzo de la asistencia a dicho sector productivo a efectos de maximizar la finalidad tenida en miras al implementar el Programa», justificó.
La asistencia estatal para los productores lácteos se estableció a cambio de congelar los precios por tres meses y mantener la rentabilidad de los tamberos.
La segunda edición de Impulso Tambero se lanzó en julio y es financiada con recursos del Programa de Incremento Exportador. La iniciativa otorga una suma fija en pesos por litro de leche a los tamberos, de acuerdo con dos estratos: aquellos que hayan producido un promedio diario entre abril de 2022 y marzo de 2023 de hasta 1.500 litros, que perciben con el aumento $ 24 por litro. Por su parte, quienes hayan registrado un promedio superior a esa cantidad y de hasta 7.000 litros, percibirán $ 18.
La primera edición del programa alcanzó a 4.319 productores, con un total de $8.104.155.630 millones distribuidos en subsidios.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.






