El segmento argentino de pulverizadoras, tanto autopropulsadas como de arrastre, registró una fuerte renovación tecnológica en los últimos diez años.
Desde la motorización que subió hasta posicionarse entre 170 y 200 CV, hasta los botalones que sumaron otros materiales (como la fibra de carbono) y se estiran más allá de los 40 metros de ancho de labor.
Es una renovación que alcanza a la estructura y el funcionamiento general de la pulverizadora, dotándola de una “inteligencia” inédita.
También irrumpió en el negocio de la pulverización el sistema de aplicaciones selectivas que, con diferentes variantes, representa una nueva era en el rubro.
Mapa
El proceso de cambios tecnológicos, junto a otros factores, puede ser uno de los argumentos en la explicación de por qué el rubro de las pulverizadoras ha cambiado un buen número de figuritas.
Al tiempo que en los últimos años un grupo de jugadores relevantes fue ocupando los primeros planos, hubo marcas que se eclipsaron o que abandonaron (al menos temporalmente) el segmento.
Cuando concluía la primera década de este siglo (allá por 2009, por ejemplo), era frecuente ver en las exposiciones los lanzamientos de empresas que pusieron su sello en pulverización.
Así, en el mercado estaban presentes modelos de firmas como Barbuy y Venado, que hoy ya no aparecen en el radar.
También se presentaban equipos de marcas como Pampero (autopropulsadas), Agroflex y Campagnaro, por no mencionar otra tan emblemática como Cinal-For.
En este último caso, se trataba de una empresa creada durante 1974 en Las Parejas (Santa Fe) por Carlos Formia y Ángel Cinalli. Con los apellidos armaron el nombre del emprendimiento.
Desde los años ´80 producía pulverizadoras automotrices y de arrastre.
Estrategias
En otros casos, alejarse de la actividad de fabricación de equipos pulverizadores, ha sido un movimiento motivado por planes estratégicos.
Por ejemplo, Apache dejó de producir la pulverizadora autopropulsada Cherokee 3227 como un paso para enfocarse en otras fortalezas, como las sembradoras.
En un renglón similar se inscribe la decisión de Tedeschi que ahora se concentra en máquinas para siembra y forrajes y desactiva la línea de pulverizadoras.
Mientras tanto, el mercado argentino vio desembarcar propuestas como las de Stara, Amazone y Kuhn, que luego de “matar” la marca Montana, plantó su propia bandera.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.